Artículos

El contexto cambiante de la medicina veterinaria y de la zootecnia en Colombia durante el último medio siglo

El contexto cambiante de la medicina veterinaria y de la zootecnia en Colombia durante el último medio siglo. GÓMEZ G Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 1. No. 1. Mayo de 2009.

Si bien no es exclusivo de estos tiempos que haya cambios, lo ocurrido en la época posterior a la segunda guerra mundial en términos de ciencia y sociedad ha sido realmente formidable. No es posible exagerar el significado de esta transformación tanto en el contexto de la dinámica de la biosfera en general como en el tema estrictamente alimentario. Sin embargo, esta nueva forma de mirar la realidad es enjuiciada profundamente por la homogeneización que supone la globalización tecnológica y económica, y se llama la atención sobre los altos riesgos de la mayoría de las técnicas propias de la Revolución verde al actuar negativamente sobre la biodiversidad tan importante en la dinámica de la biosfera. Examinar de cerca estos fenómenos puede servir para entender más cabalmente los grandes cambios que, en la enseñanza y la práctica profesional, se han dado en las últimas cinco décadas las profesiones agrarias, particularmente la medicina veterinaria y la zootecnia.

Ver Pdf

Influencia de visiones de mundo, representaciones y conceptos estructurantes de los ganaderos en la capacitación y adopción de los sistemas silvopastoriles como alternativa para mitigar los efectos del cambio climático global

Influencia de visiones de mundo, representaciones y conceptos estructurantes de los ganaderos en la capacitación y adopción de los sistemas silvopastoriles como alternativa para mitigar los efectos del cambio climático global. LIBREROS JARAMILLO Héctor Fabio. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 1.No.3. Mayo de 2010.

La presente investigación se desarrolló en el proyecto GEF-CATIE, que reconocía pagos por ecoservicios de incremento a la biodiversidad y fijación de carbono generados en usos de las tierras de fincas ganaderas, en donde los sistemas silvopastoriles jugaron papel estratégico importante. Se estableció que los ganaderos involucrados, presentaban un vacío de conocimientos técnicos respecto a los temas ambientales y productivos inherentes a los sistemas silvopastoriles y que era necesario identificar las visiones de mundo que determinaban los quehaceres de los productores y las representaciones que se generaban por su difusión e implementación. Los conceptos estructurantes derivados se utilizaron para diseñar estrategias de capacitación orientadas a mejorar los niveles de comprensión del entorno.

Ver Pdf

Responsabilidad Social de la Biotecnología Reproductiva en Veterinaria bajo el marco de una Bioética Global

Responsabilidad Social de la Biotecnología Reproductiva en Veterinaria bajo el marco de una Bioética Global. SERRANO NOVOA César Augusto. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 1. No.3. Mayo de 2010.

Hoy por hoy, con el advenimiento de una bioética global, redefinición con la que posteriormente Potter reclamara la necesidad de vincular la ética médica con la ética medioambiental en reconocimiento de nuestra dependencia con lo externo a lo meramente humano para sobrevivir, la humanidad ha convenido, cada vez más, atender el llamado del cuidado del “otro” o de los “otros”. En este sentido, el ejercicio profesional veterinario requiere, no sólo atender el llamado urgente de reconocer, bien por responsabilidad o bien por respeto, la necesidad de volver su mirada a lo público en los ámbitos natural y social, sino además trascender del cuidado del animal al cuidado de la sociedad y del medio ambiente en general.

Ver Pdf

Fuentes de disrupción xenoendocrina en los sistemas de producción bovinos del trópico

Fuentes de disrupción xenoendocrina en los sistemas de producción bovinos del trópico. JARAMILLO HERNÁNDEZ Dumar. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 3 No 3. junio de 2013.

En este artículo de revisión se describen las características químicas de los disruptores endocrinos que pueden contaminar los productos utilizados en la alimentación bovina, así mismo su disponibilidad ambiental y los efectos que generan en la homeostasis de esta especie de interés zootécnico, con especial énfasis en las alteraciones que comprometen el sistema reproductor de machos y hembras de la especie bovina; además de las consecuencias en salud pública generadas por la oferta de productos y subproductos de origen bovino con residuos o trazas de disruptores endocrinos.

Ver Pdf

El objeto de trabajo y la enseñanza de la medicina veterinaria y de la zootecnia

El objeto de trabajo y la enseñanza de la medicina veterinaria y de la zootecnia. GÓMEZ GIRALDO, Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 2. No. 2. junio de 2011.

Se ponen de presente en este artículo los aspectos conceptuales de base que hacen posible aproximarnos al estudio de la complejidad de los objetos de trabajo de la medicina Veterinaria y de la Zootecnia, entendiendo claro está que no se trata, en este caso, de ciencias concretas, sino de disciplinas, esto es, de técnicas que apuntan hacia una práctica específica, desarrolladas a partir de conocimientos derivados de varias ciencias. En términos disciplinares el conjunto de técnicas propias del ejercicio de la Medicina Veterinaria son fundamentalmente tres: el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención. Este conjunto de técnicas está relacionado de tal manera que siguen necesariamente el orden de enunciación tanto en la enseñanza como en la práctica profesional, entonces un plan de estudios para la Medicina Veterinaria debe proporcionar todos los elementos de las tecnociencias que hagan posible el adecuado manejo de estas tres técnicas.

Ver Pdf

Impacto del control de calidad en alimentos, la salud humana y el ambiente en el marco del calentamiento global

Impacto del control de calidad en alimentos, la salud humana y el ambiente en el marco del calentamiento global. ARENAS HORTÚA Alfonso. Revista Academia Co lombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 2. No. 2. junio de 2011.

Por ser el sector agropecuario la mayor fuente de producción de alimentos, cualquier actividad que se desarrolla genera impacto en el ambiente propio que rodea las explotaciones, en la salud de las personas que los producen y/o consumen. En la medida que las explotaciones se hacen más intensivas, el cambio (¿o destrucción?) ambiental es mayor y se van generando situaciones que favorecen el deterioro ambiental y el calentamiento global. De ahí la necesidad de implementar acciones preventivas que minimicen los peligros en cada etapa de la cadena de producción de alimentos.

Ver Pdf

El cambio climático y su repercusión en las zoonosis

El cambio climático y su repercusión en las zoonosis. VEGA ARAGÓN Ricardo León. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 2. No. 1. noviembre de 2010.

Las alteraciones severas en el régimen de lluvias conllevan problemas de inundaciones, pérdidas incalculables de biodiversidad, desertificación, contaminación de aguas, afectación de glaciares y páramos. Esta situación, ambiental repercute en la agudización de problemas de salud pública, mayor incidencia de leishmaniosis, leptospirosis, problemas respiratorios, enfermedades zoonóticas emergentes, además de otras consecuencias de
orden socio económico y cultural concomitantes con manifestaciones naturales como terremotos, ciclones, huracanes. Si se cumplen las previsiones de los expertos, enfrentaremos durante este siglo un aumento de las tormentas y del granizo, cambios en la temperatura, la humedad, la pluviosidad y el aumento de niveles marinos, así como una creciente incidencia de las enfermedades infecciosas entre las cuales se encuentran las zoonóticas.

Ver Pdf

El desarrollo técnico y la formación profesional en las Ciencias Agrarias (animales)

El desarrollo técnico y la formación profesional en las Ciencias Agrarias (animales). GÓMEZ GIRALDO, Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 2. No. 3. diciembre de 2011.

Se hace una presentación general de la técnica en cuanto a su origen, sus propósitos y sus relaciones con la economía y la crisis ambiental. Si bien la técnica es inherente a la naturaleza humana desde la aparición misma del hombre, ha sido la Modernidad y, sobre todo el último siglo, el que ha desplegado un desarrollo técnico de una magnitud asombrosa. Este gran dominio técnico se ha considerado como una de las manifestaciones más destacadas de la tan promocionada superioridad del hombre en el universo de lo vivo, pero además nos ha hecho creer que ese mismo dominio nos permite la subyugación de la naturaleza toda. Sin embargo, está claramente aceptado que toda esta omnipresencia de los logros técnicos provocó la ya muy reconocida «crisis ambiental».

Ver Pdf

El uso de animales en la enseñanza veterinaria y sus alternativas

El uso de animales en la enseñanza veterinaria y sus alternativas. BRIEVA RICO Claudia Isabel. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 2. No. 1. noviembre de 2010.

El uso de animales vivos para prácticas académicas ha sido tradicional en muchos países, para el entrenamiento de estudiantes de veterinaria, y de otras áreas del conocimiento. El cambio que surgió desde la década de 1980, cuando se comenzó a dar mayor importancia al bienestar animal y sus implicaciones, generó que las escuelas inglesas y norteamericanas de veterinaria lideraran el reemplazo de los animales vivos por alternativas como maniquíes y modelos de computador. En Colombia este cambio se está comenzando a gestar, y cuenta con seguidores y opositores entre los miembros de la comunidad académica. Es importante tratar este tema, a través de la revisión de experiencias a nivel mundial, en un intento por dar mayor ilustración sobre el mismo, para contribuir a enriquecer la discusión y a orientar el cambio que se avecina.

Ver Pdf

La Educación con principios ecológicos como principal fuerza para la transformación de la veterinaria

La Educación con principios ecológicos como principal fuerza para la transformación de la veterinaria. Nassar-Montoya Fernando. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 2. No. 3. diciembre de 2011.

Se hace el análisis del significado actual de la ciencia veterinaria y se expone la necesidad de generar principalmente desde la academia las fuerzas necesarias para el cambio y guiar su futuro. Las decisiones que se tomen sobre la teoría y práctica del conocimiento deben partir de la educación y la investigación, y no como ha ocurrido con frecuencia hasta ahora, de decisiones políticas y comerciales. La introducción de la salud de los ecosistemas en la educación veterinaria es pertinente para promover la resignificación de la ciencia y proveer de elementos para la formación de profesionales orientados a contribuir en la construcción de procesos de planificación, prevención, predicción y formulación de estrategias a los cambios locales y globales.

Ver Pdf

El desarrollo moral humano en virtud del desarrollo del conocimiento

El objeto de trabajo y la enseñanza de la medicina veterinaria y de la zootecnia. GÓMEZ GIRALDO, Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 2. No. 2. junio de 2011.

El desarrollo moral humano en virtud del desarrollo del conocimiento. CELY GALINDO, Gilberto. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 3. No.1. Junio del 2012.

La moralidad pragmática del hombre del conocimiento tecnocientífico da lugar a una ética utilitarista que reclama como bueno y correcto todo lo que sea útil en orden a mejorar la calidad de vida para la mayoría de la gente. La Bioética, como una ética centrada en el conocimiento riguroso de la lógica de la vida para cultivarla desde una instancia valorativa, se va posicionando con la propuesta de un humanismo científico. El resultado esperado de la propuesta es un telos y ethos de sentido que jalone los procesos de humanización en la Sociedad del conocimiento.

Ver Pdf

Ecología, bioética y salud pública

Ecología, bioética y salud pública. GÓMEZ GIRALDO, Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 3 No 1. junio de 2012.

La medicina, asentada para su ejercicio en la relación médico-paciente, puramente objetivante –según la define P. Laín Entralgo-, no puede dar el paso hacía la práctica de una Salud Pública apoyada en la Ecología a pesar de que investigadores como T. McMichael reclaman la necesidad de reconocer el agotamiento de procesos biofísicos naturales que están afectando negativamente la salud pública. Por esta misma razón la medicina no ha podido acoger la Bioética Global de R. Potter que se erige sobre el problema de supervivencia por la Crisis Ambiental y, en su lugar, acoge y desarrolla una Bioética Médica que ignora por completo lo ambiental.

Ver Pdf

El cambio climático en el contexto científico, político mundial y una respuesta local desde las ciencias veterinarias y la zootecnia

El cambio climático en el contexto científico, político mundial y una respuesta local desde las ciencias veterinarias y la zootecnia. GÓMEZ ECHEVERRI Luis Fernando. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 3. No. 1. junio de 2012.

El presente ensayo busca ilustrar la discusión científica actual sobre el cambio climático, las posibles causas del fracaso de las políticas internacionales a pesar de la supuesta unanimidad acerca de las causas y la urgencia del cambio climático y proponer unos temas de investigación más acordes a la realidad colombiana y a las ciencias veterinarias y zootecnia. Debido a la importancia que tiene el cambio climático a nivel mundial, las ciencias veterinarias y la zootecnia no pueden estar ajenas a él. Sin embargo, este tema ha sido altamente politizado creando una agenda en la que se niegan las dinámicas de la práctica científica y se homogeneiza la investigación alrededor de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los escenarios futuros presentados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Ver Pdf

Ética ambiental, ecoética, ¿o un camino hacia la sustentabilidad por medio de la bioética?

Ética ambiental, ecoética, ¿o un camino hacia la sustentabilidad por medio de la bioética? MARTÍNEZ-CHAMORRO Carlos Alberto. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 3 No 3. junio de 2013.

En el presente artículo de reflexión, se hace un recorrido sobre las diferentes teorías éticas que sirven como fundamento para la Bioética, presentándose algunas de las posturas morales surgidas en torno a la ética ambiental. Para contextualizar dichas afirmaciones se dan ejemplos que explican las tres posturas básicas aplicables en muchos ámbitos del sector agropecuario. Posteriormente, en la discusión se plantea la situación en la que se puede discutir la moral dependientemente de un soporte ético, y como los parámetros éticos son aceptados o no. A modo de ejemplo sobre la reflexión bioética, se coloca el caso de la educación ambiental en Colombia, y como esta ha promovido un cambio en la conciencia ambiental desde la escuela primaria hasta la formación de los futuros profesionales en las universidades, con miras a una formación integral de ciudadanos más responsables con el medio ambiente.

Ver Pdf

La Revolución Verde en el contexto de la «crisis ambiental» I. Historia de la revolución verde

La Revolución Verde en el contexto de la «crisis ambiental» I. Historia de la revolución verde. GÓMEZ G. Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 3 No 3. junio de 2013.

La Revolución Verde que se gestó entre 1943 y 1960, dentro del programa de la Cooperativa Agrícola Mexicana para la producción de variedades vegetales mejoradas de alto rendimiento, patrocinado por la Fundación Rockefeller, fue presentada a la comunidad internacional durante la 15ª Conferencia Anual del Instituto de Investigación Agrícola, adscrito a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, en octubre de 1966. Trataba de dar una solución al gran problema del crecimiento desbordado de la población mundial, paralelo al rápido proceso de urbanización, muy notable en los países en desarrollo, lo cual disminuía, en consecuencia, la población rural. El mejoramiento genético como elemento central de esta revolución implicó el monocultivo a gran escala, el uso de fertilizantes químicos, de pesticidas químicos, de equipos de riego, de agua en abundancia y de maquinaria y equipos mecánicos.

Ver Pdf

La transversalidad en los planes de estudio de las carreras pecuarias

La transversalidad en los planes de estudio de las carreras pecuarias. GÓMEZ G. Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 3. No. 1. junio de 2012.

La forma dominante en la elaboración de los planes de estudio de las carreras pecuarias es la analítica, y desde esta perspectiva es que los profesores suelen afrontar su trabajo pedagógico, haciendo a la “verdad” única, y al conocimiento universal. Pero están ocurriendo grandes transformaciones en la manera de mirar la naturaleza, y han surgido conceptos como los de sistema, transdisciplinariedad y transversalidad, haciendo que sea necesario tener claro que la realidad social, la naturaleza y los seres vivos son heterogéneos y no es posible tratarlos como objetos homogéneos. Por ello los planes de estudio de las carreras pecuarias deben impartir la formación técnica dentro de dos contextos, la naturaleza y la sociedad, incluyendo en los cursos regulares algunos principios básicos.

Ver Pdf

Reflexiones sobre la educación: las ciencias veterinarias

Reflexiones sobre la educación: las ciencias veterinarias. NASSAR MONTOYA Fernando. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 3 No 3. junio de 2013.

Se hace una aproximación reflexiva a la educación en las ciencias veterinarias a partir de una breve contextualización de la percepción de la pertinencia de la educación superior en Latinoamérica. Se discute como la teoría y práctica de la calidad está influyendo en su desarrollo a largo plazo, sobre todo por la necesidad de mostrar productos en el corto plazo. Esto, en conjunción con la hiperrealidad que caracteriza el momento actual, estaría contribuyendo a la descontextualización de la intención educativa que conlleva a la disociación entre la educación y la sociedad. Pero la educación superior no sería la única responsable del problema de la pertinencia, también estaría influyendo la diferencia de sus supuestos e ideales con los que tiene la sociedad. Las problemáticas generales para la educación superior estarían impactando la educación en las disciplinas veterinarias que
requerirían de su transformación.

Ver Pdf

La Revolución Verde en el Contexto de la Crisis Ambiental. III- Biodiversidad, agrotóxicos y globalización

La Revolución Verde en el Contexto de la Crisis Ambiental. III- Biodiversidad, agrotóxicos y globalización. GÓMEZ GIRALDO, Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 4 No 2. junio de 2014.

La Revolución Verde disminuye al máximo la biodiversidad mediante la homogenización del genoma poblacional y el genoma individual de los seres vivos explotados en la agricultura. Este proceso disminuye la capacidad de ajuste al entorno y obliga entonces, a establecer ambientes controlados para lograr la expresión del mejoramiento genético. Al entrar la agricultura a hacer parte de la industria, vía la agroindustria, entra también el sector agrario al proceso económico de la globalización, lo que implica fuertes dependencias de nuestra economía de los países altamente industrializados.

Ver Pdf

De los transplantes a los xenotransplantes: la alternativa al déficit de órganos

De los transplantes a los xenotransplantes: la alternativa al déficit de órganos. LUZARDO ESTRADA José. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 4. No. 3. diciembre de 2014.

El transplante de órganos en los humanos ha venido a ser la alternativa de vida o muerte para ciertos pacientes con problemas localizados en un órgano y que no tienen solución por los sistemas terapéuticos tradicionales. A pesar de todo el éxito científico alcanzado con los transplantes entre humanos, este se ha visto limitado por la baja disponibilidad de órganos para ser transplantados. Esto ha hecho que se recurra a otras especies animales como donantes de órganos para los humanos, sin embargo, el rechazo inmunológico por parte del humano, a los órganos de cerdo, ha hecho que estos tengan que ser genéticamente modificados. Grandes avances se han dado en este sentido hasta el punto de tener una línea de cerdos genéticamente modificados menos susceptibles a la citotoxicidad del suero humano.

Ver Pdf

Bioética y fauna silvestre: Una aproximación a la realidad nacional con proyección humanista

Bioética y fauna silvestre: Una aproximación a la realidad nacional con proyección humanista. MARTÍNEZ CHAMORRO Carlos Alberto. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 4 No. 2 junio de 2014.

En este ensayo se hace discusión sobre el perfil humanista del profesional pecuario, sobre todo lo referente a su trabajo con fauna silvestre. Conociendo la situación colombiana en cuanto a biodiversidad, se plantea una alternativa de movilizar esfuerzos para que los profesionales pecuarios entiendan su responsabilidad en temas de conservación de la diversidad biológica del país, pero también su postura epistémica con respecto a las acciones de conservación en los entornos naturales y del bienestar animal como una forma de aplicar el humanismo a las ciencias veterinarias, así mismo, como lo puede hacer la bioética con la ecoética.
Ver Pdf

Los antibióticos y anabólicos en los productos alimenticios de origen bovino como problema bioético

Los antibióticos y anabólicos en los productos alimenticios de origen bovino como problema bioético. GARCÍA MARTÍNEZ Gina Lorena. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 4 No. 2. junio de 2014.

El uso de antibióticos y anabólicos se hace masivamente, sin control y sin cumplir mínimos requerimientos como ser formulados por veterinario y cumplir tiempos de retiro, lo cual representa alto riesgo para la salud animal y humana. Los residuos de las sustancias que han sido utilizadas en los bovinos pueden permanecer en la carne y en la leche que se destinan para el consumo de los seres humanos, pudiendo producir alteraciones en su estado de salud. Sabiendo que estos residuos en alimentos pueden ocasionar consecuencias graves, es inminente invocar los principios de responsabilidad y precaución en búsqueda de la solución a esta problemática.

Ver Pdf

Apuntes para la investigación en ética

Apuntes para la investigación en ética. GÓMEZ ECHEVERRI Luis Fernando. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 4 No.1. diciembre del 2013.

Habitualmente la ética es presentada como un objeto de estudio exclusivo de la filosofía, donde la justificación y la consistencia son los criterios fundamentales para la aceptación de un sistema ético. En el presente trabajo se muestra cómo las prácticas éticas empíricas no responden a una racionalidad rigurosa y que involucran otros aspectos que no pueden ser abordados y explicados por la filosofía. Por ejemplo, se muestra como la política y la ideología no pueden abordarse completamente al margen de la ética y viceversa.
Como alternativa se plantean unos estudios de la ética como campo interdisciplinario y se ilustra ésta propuesta con una sociología de la ética que puede explicar ciertos aspectos al igual que establecer posibles campos de estudio.

Ver Pdf

Estado de los programas técnicos profesionales y tecnológicos en el campo de las ciencias animales, en el marco del desarrollo de programas estratégicos para Colombia

Estado de los programas técnicos profesionales y tecnológicos en el campo de las ciencias animales, en el marco del desarrollo de programas estratégicos para Colombia. GUZMÁN OSORIO Libia Elsy, BERNAL RUIZ Heissa. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 4 No.1. diciembre del 2013.

El estudio pretende identificar roles y competencias de los técnicos profesionales y tecnólogos y su relación con las competencias y estructura ocupacional de los profesionales universitarios en ciencias veterinarias. Se espera lograr perfiles ocupacionales y competencias definidas para los técnicos y tecnólogos, así como estudiar los requerimientos de
este personal calificado y su relación con el profesional universitario en esta área. Al plantear en los análisis prospectivos de reflexión y acción para las políticas públicas, se considera que la educación constituye un componente fundamental dentro de las estrategias propuestas para “cerrar las brechas sociales”, más aún en el sector de actuación de las
ciencias animales.

Ver Pdf

La Revolución Verde en el Contexto de la Crisis Ambiental. II. Biodiversidad y Revolución Verde

La Revolución Verde en el Contexto de la Crisis Ambiental. II. Biodiversidad y Revolución Verde. GÓMEZ GIRALDO, Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 4 No 1. Diciembre del 2013.

La Revolución Verde disminuye al máximo la biodiversidad mediante la homogenización del genoma poblacional y el genoma individual de los seres vivos explotados en la agricultura. Este proceso disminuye la capacidad de ajuste al entorno y obliga entonces, a establecer ambientes controlados para lograr la expresión del mejoramiento genético. Al entrar la agricultura a hacer parte de la industria, vía la agroindustria, entra también el sector agrario al proceso económico de la globalización, lo que implica fuertes dependencias de nuestra economía de los países altamente industrializados.

Ver Pdf

Valores éticos para una Colombia post conflicto. Hacia una ética global desde una educación en derechos humanos

Valores éticos para una Colombia post conflicto. Hacia una ética global desde una educación en derechos humanos. PREDRAZA OSORIO Álvaro. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 4. No. 3. diciembre de 2014.

En Colombia se proyecta una sociedad post conflicto, sociedad que debería adoptar una ética cívica y ciudadana que permitan interiorizar en las nuevas generaciones unos valores y principios necesarios para la convivencia y para llevar una vida digna, que merezca ser vivida. El documento busca aportar elementos fundamentales para el reconocimiento de la igualdad de todos los seres humanos y la responsabilidad con la conservación del ecosistema planetario, así como con la continuidad de la vida de las generaciones futuras y la diversidad de expresiones de la vida en la naturaleza terrestre.

Ver Pdf

El saber agrícola antes y después de la revolución verde

El saber agrícola antes y después de la revolución verde. GÓMEZ GIRALDO, Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5. No. 3. enerojunio 2016.

En el siglo XIX, se configuran conceptos como el de Evolución Biológica, Medio ambiente, Medio, Química orgánica, Microbiología, Herencia y Ecología, que ya en el siglo XX hacen posible que se funde la Genética de poblaciones y el Mejoramiento genético, elementos centrales que harán posible la Revolución. La característica central de esta revolución es que establece una fuerte ligazón entre la agricultura y la industria, donde además de la maquinaria y equipos agrícolas se producen semillas certificadas, líneas genéticas de
animales, fertilizantes y agroquímicos, con todas las consecuencias de dependencia económica y de daños ambientales que contribuyen en gran medida a la profunda crisis ambiental actual. Ante esta situación emerge una forma de hacer agricultura, que rescata prácticas milenarias y piensa en tres elementos fundamentales: la sostenibilidad ecológica, como su propósito central; el policultivo, como centro de operativo de la biodiversidad; y la autosuficiencia como manera de disminuir al mínimo el ingreso de elementos externos a la granja.

Ver Pdf

El animal bípedo de manos libres

El animal bípedo de manos libres. CELY GALINDO, Gilberto. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5. No.3. enero -junio de 2016.

En el contexto de las teorías de la complejidad se lanza una breve mirada al proceso evolutivo humano. Se acude al filósofo Adam Smith para reflexionar sobre “La teoría de los
sentimientos morales” que liga al hombre con simpatía a todos los otros habitantes de la casa terrenal. Dichos sentimientos morales se mueven en el mundo del afecto, del amor, base fundante de las relaciones morales y éticas de los seres humanos entre sí y de éstos con la fauna y flora ecosistémica. Con todo lo biótico y abiótico. Porque son los sentimientos los que mueven las ideas y no al contrario. De allí la importancia de la bioempatía para la Bioética.

Ver Pdf

Aportes de la Medicina Biológica Veterinaria al desarrollo social y medioambiental sostenible

Aportes de la Medicina Biológica Veterinaria al desarrollo social y medioambiental sostenible. LEIVA KOSSATIKOFF Hugo. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5 No. 2. enero- junio de 2016.

En el artículo se discuten las aplicaciones de la estrategia terapéutica de la Medicina biológica o Bioenergética para lograr un desarrollo social y ambiental sostenible. En Colombia y la Unión Europea con la Legislación del Límite Máximo Residual LMR, los medicamentos naturales como los homeopáticos (LMR II) son considerados no tóxicos y no residuales en animales y para el ambiente, aptos para la producción ecológica, lo que permite producir alimentos sin residuos tóxicos, con calidad y mayor valor nutricional, manteniendo la fertilidad y producción, controlando el clima local y conservando las propiedades físicas del suelo. Por ello la Medicina Biológica aplicada en suelo, planta y seres humanos provee un entorno ambiental sostenible, beneficios en salud y sociales heredando un mundo mejor para las nuevas generaciones de todas las formas de vida.

Ver Pdf

Agricultura de re-existencia. La globalización agropecuaria, el ambiente y la agroecología

Agricultura de re-existencia. La globalización agropecuaria, el ambiente y la agroecología. CÁRDENAS SOLÍS Sonia Irene. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5 No. 2. enero- junio de 2016.

El fenómeno de la Globalización que hace evidente el «poder» que el absolutismo económico ejerce sobre el «desarrollo» en el planeta, tiene un efecto muy negativo sobre la problemática ecológica, al hacer asimilable los procesos de producción con objetos inertes, -procesos industriales-, dando lugar a que ocurran absurdos como el «patentamiento» de
la vida que conduce a la pérdida de biodiversidad. Frente a esta grave problemática se hace necesario un control estricto sobre el entorno dentro del cual se desenvuelve la explotación agropecuaria por lo que se ha venido profundizando en el estudio y promoción de la Agroecología como generadora de la Autonomía y la Soberanía Alimentaria.

Ver Pdf

Agroecología: las ciencias veterinarias sostenibles

Agroecología: las ciencias veterinarias sostenibles. GÓMEZ ECHEVERRI Luis Fernando. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5 No. 1. diciembre de 2015.

La agroecología se plantea como una ciencia que se ocupa de la producción con seres vivos que pueda enfrentar los problemas ambientales que generó la Revolución Verde. Sin embargo, la agroecología no ha articulado de manera efectiva la producción pecuaria, lo que ha significado un desconocimiento por parte de quienes se dedican a estas áreas de la ciencia. El presente artículo busca articular la producción pecuaria a la teoría agroecológica a través de unos elementos introductorios con el fin de iniciar la discusión acerca de la pertinencia de abandonar las prácticas zootécnicas convencionales a favor de la agroecología.

Ver Pdf

Apuntes para la reflexión sobre los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria y nutricional en un escenario de Colombia en post conflicto

Apuntes para la reflexión sobre los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria y nutricional en un escenario de Colombia en post conflicto. PEDRAZA OSORIO Álvaro. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5 No. 2. junio del 2016.

La revolución industrial y la huella antrópica es cada vez más perversa para el frágil equilibrio planetario. No es un secreto que los desarrollos de los últimos 70 años vertieron a la atmosfera toneladas de carbono que enrarecieron el ambiente con todas las consecuencias en enfermedades respiratorias, polución, degradación ambiental, etc. La mitad de la población total del país afronta problemas de abastecimiento de agua potable. Lo anterior producto de la Mega minería; la ganadería extensiva, la ampliación de las fronteras agrícolas, la deforestación y el mínimo cuidado de paramos, nevados, microcuencas y bosques; también por el cambio climático generado por las acciones humanas que han forjado su concepción de desarrollo, sobre la explotación irracional de los recursos naturales.

Ver Pdf

Enseñanza-aprendizaje del bienestar animal: estudio de caso en Colombia

Enseñanza-aprendizaje del bienestar animal: estudio de caso en Colombia. ROMERO P. Marlyn H., SÁNCHEZ B. Carlos Arturo, SÁNCHEZ V. Jorge Alberto. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5. No.3. enero -junio de 2016.

La enseñanza-aprendizaje es un proceso dinámico en el cual tanto el docente como el estudiante aprenden a aprender y también aprenden sobre el enseñar desde la reflexión. El objetivo de este artículo es presentar un estudio de caso del proceso enseñanza-aprendizaje del bienestar animal con el enfoque aprender- haciendo, que integró a los estudiantes de pregrado y posgrado en la construcción de sus saberes en forma consciente y reflexiva, creó las condiciones óptimas para el aprendizaje, fomentó el trabajo colectivo, la interdisciplinaridad y promovió el estudio y la solución de problemas reales de la industria.

Ver Pdf

La academia y los teatros de operaciones de construcción de la paz. El caso de la Amazonia

La academia y los teatros de operaciones de construcción de la paz. El caso de la Amazonia. FRANCO HERNÁNDEZ Fernando. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5 No. 1. diciembre de 2015.

La Amazonia colombiana ha sido históricamente el escenario de conflictos que comprometen la vida y la dignidad de sus sociedades, antiguas y recientes, el refugio de desterrados y desplazados por las violencias y el teatro de operaciones de los incontables e interminables conflictos armados internos. Estos desarreglos han comprometido en materia grave los equilibrios ambientales y la preservación de los abigarrados pero frágiles ecosistemas selváticos. Para abordar una reflexión sobre el papel significativo de la Academia en las acciones dirigidas a la construcción y consolidación de la paz en el territorio amazónico colombiano es menester tener en cuenta su carácter estratégico para plantear perspectivas de propuesta propias para la Amazonía, el modelo capitalista latifundista que la acecha y por supuesto la formulación de una política pública de cara a la construcción de escenarios perdurables de paz en el marco de procesos de desarrollo económico, social y ambientalmente sostenibles.

Ver Pdf

Los conceptos de ambientalismo y ecologismo frente a la «crisis ambiental»

Los conceptos de ambientalismo y ecologismo frente a la «crisis ambiental». GÓMEZ GIRALDO, Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5 No. 1. diciembre de 2015.

De lo que acá se trata es de plantear la discusión sobre la significación y validez o no, de dos posiciones que, en principio, pueden parecer no tan diferentes, frente a la tan llevada y traída «Crisis Ambiental», que podría, para empezar, ser llamada «Crisis Ecológica», sino fuera por la fuerza de universalidad que, el primer término, ha tomado en el espacio del lenguaje periodístico o de la política diaria. Lo que se quiere es penetrar al interior de esos conceptos, estudiarlos en su desarrollo histórico y develar su real naturaleza para poder hacer claridad sobre la existencia de las dos posturas fundamentales de cara a esa innegable «Crisis». Reconocer la existencia real de ambos conceptos y tomar una u otra de esas posiciones significaría tener claridad sobre la forma de entender y de afrontar la crisis, y, en consecuencia, las formas y posibilidades de enfrentarla.

Ver Pdf

Réplicas anatómicas para la enseñanza en ciencias médicas: Una contribución a la Bioética

Replicas anatómicas para la enseñanza en ciencias médicas: Una contribución a la Bioética. ZAPATA Gabriel, GIRALDO MURILLO Carlos E. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5 No. 1. diciembre de 2015.

Actualmente, los currículos de medicina y veterinaria implementan nuevas modalidades de enseñanza y modernas tecnologías, que incluyen modelos anatómicos, simulación de imágenes y multimedia interactiva. Sin embargo, el mercado no ofrece réplicas de cuerpos de animales o humanos disecados y producidas en materiales sintéticos con la misma apariencia de los cadáveres reales. Los autores cuentan con resultados de investigación que permiten la fijación, conservación y coloración vascular del material biológico con sustancias biodegradables (registro comercial en trámite) y sin formaldehido, preservando las características macroscópicas del cadáver fresco durante un año post mortem. También, han desarrollado un proceso para producir réplicas de cadáveres en resina-poliéster-poliuretano con apariencia real y larga durabilidad. Las réplicas son fabricadas por REAN Replicas Anatómicas, empresa de base tecnológica financiada por COLCIENCIAS-2008.

Ver Pdf

Tratamiento con Medicamentos Veterinarios Antimicrobianos en animales para consumo, riesgos para la Salud animal y la Salud pública

Tratamiento con Medicamentos Veterinarios Antimicrobianos en animales para consumo, riesgos para la Salud animal y la Salud pública. ANADÓN Arturo. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 5 No. 2. junio del 2016.

La alimentación humana en estos últimos años ha ido dando un giro muy importante hacia la calidad y seguridad de los alimentos y su objetivo está en la producción de alimentos que no comprometan la salud del consumidor. De las clases de medicamentos veterinarios más usados están los antimicrobianos. El uso prudente de antimicrobianos para preservar su eficacia durante un largo periodo de tiempo en cualquier especie animal es aspecto de gran importancia. Varias organizaciones incluyendo la OMS han desarrollado principios de uso prudente de antimicrobianos. Este trabajo presenta la legislación relativa a los procedimientos comunitarios para la fijación de los límites de residuos de las sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animal. También presenta los riesgos para la sanidad animal y la salud pública de los antimicrobianos por la resistencia antibacteriana.

Ver Pdf

Condiciones ambientales y su impacto en la producción y bienestar animal en ganado lechero de doble propósito

Condiciones ambientales y su impacto en la producción y bienestar animal en ganado lechero de doble propósito. MEDRANO-GALARZA C., GARCIA CASTRO Fredy. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 6. No.1. julio-diciembre del 2016.

En Colombia, la leche se produce en su mayoría en sistemas de producción doble propósito, pero también en fincas de leche especializadas; ambos sistemas productivos se encuentran en diferentes regiones geográficas del país, trópico bajo y trópico alto, donde las condiciones climáticas son variables y en algunas épocas pueden ser extremas. Altas temperaturas no solo afectan la producción sino también la reproducción y el nivel de bienestar del ganado bovino. El estudio mostró que proveer sombra a los bovinos, no solo en ambientes donde la temperatura normalmente es elevada como en el caso del Valle del Cesar, sino también en zonas con altitudes elevadas donde la exposición a la radiación solar es más directa como la Sabana de Bogotá, no solo evita pérdidas económicas por la depleción en la producción de leche, sino también evita detrimento del nivel de bienestar de los bovinos.

Ver Pdf

La paz se construye en el campo. Desafíos y oportunidades de la nueva ruralidad

La paz se construye en el campo. Desafíos y oportunidades de la nueva ruralidad. FRANCO Fernando. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 6. No.1. julio diciembre del 2016.

El presente documento tiene el propósito de destacar la importancia crucial de los acuerdos doblemente firmados, para garantizar de manera sostenible la construcción de una paz cierta y duradera. Los negociadores de la paz en La Habana debatieron durante más de un año el primer punto de la agenda: el conflicto agrario en Colombia y como resultado le entregaron a la sociedad colombiana el más refinado documento del que se tenga conocimiento en el país sobre la hoja de ruta para abordar los más densos problemas de las sociedades rurales. El derecho de los campesinos a la tierra es el eje del trabajo de concertación. La Soberanía Alimentaria es el fundamento de la economía campesina, indígena y de las comunidades afrodescendientes rurales. La clave de la soberanía alimentaria es la soberanía territorial, es decir, la posesión plena de la tierra.

Ver Pdf

Marco histórico- filosófico en que fue creada la educación agrícola en Colombia

Marco histórico- filosófico en que fue creada la educación agrícola en Colombia. PÉREZ PEÑA Rosa Elsa. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 6. No.1. julio-diciembre del 2016.

En el presente documento se hace una recuento histórico-filosófico en el que se resaltan algunos aspectos considerados fundamentales en la educación agrícola en Colombia, entendida como aquella que tiene por objeto capacitar para la realización eficiente y económica de las labores agrícolas o pecuarias. Inicialmente se describe cómo la Ilustración influyó en los modelos establecidos durante los Siglos XVII al XIX. Luego se presentan aspectos relacionados con los estudios básicos o elementales en agricultura introducidos como nociones de agricultura en los currículos de la educación primaria y media. Consecutivamente se toca la temática de los estudios superiores, destacándose el influjo de corrientes de pensamiento europeas y norteamericanas, para finalmente plantear lo que se piensa deberá ser la educación holista del Siglo XXI.

Ver Pdf

Un tiempo de crisis o las tragedias de la ambición a la riqueza

Un tiempo de crisis o las tragedias de la ambición a la riqueza. GÓMEZ GIRALDO Luis Jair. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 6. No.1. julio-diciembre del 2016.

Durante los últimos setenta años los cambios económicos, políticos, sociales, en la ecosfera y en la biosfera, han llevado a profundas crisis en cada una de estas esferas; y, en la apreciación del mundo, la visión de la Modernidad, viene siendo cuestionada en su universalidad, linealidad e irreversibilidad por la visión Posmoderna, que implica una nueva aproximación epistemológica, desde la cual el «multiverso», la complejidad y la incertidumbre, dan otra visión del mundo, la cual refiere las características de las crisis enunciadas, llevando a la llamada «Crisis Civilizatoria», una de cuyas manifestaciones más reconocidas es el «Cambio Climático», o «Calentamiento Global».

Ver Pdf

Traduciendo Ciencia en Política Pública: Atacando el Cambio Climático al articular los Sistemas Socio-Ecológicos en Salud a través de Legislación Objetiva

Traduciendo Ciencia en Política Pública: Atacando el Cambio Climático al articular los Sistemas Socio-Ecológicos en Salud a través de Legislación Objetiva. ROA-CASTELLANOS, Ricardo Andrés; Capó-Martí, Miguel y Anadón-Baselga María José. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 7 No. 2 Julio-diciembre de 2018.

El profesor Pacheco y colaboradores presentan el caso del caracol africano Achatina fúlica, considerado como una de las especies de caracoles más destructores alrededor del mundo. Se le ha observado alimentándose de al menos 500 tipos de plantas, muchas de ellas en cultivo. Se originó en el este de África, pero ha migrado a través de países del sur este de Asia y las islas del océano pacifico; su penetración y distribución en el continente americano se produjo la década de los años 30. El molusco llegó a Colombia por comerciantes y hoy se está convirtiendo en una de las especies invasoras. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (2, 3) esta especie está catalogada entre las 100 más riesgosas del mundo.

Ver Pdf

La perspectiva de género en el medioambiente: la institucionalización de una lucha feminista

Art-2. La perspectiva de género en el medioambiente: la institucionalización de una lucha feminista. GARCÍA Ginna Fernanda. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 7 No. 2 Julio-diciembre de 2018.

En este artículo se busca explorar la manera cómo los organismos internacionales han concebido el “desarrollo” y el rol que han jugado las mujeres en la creación, implementación y re-elaboración de las políticas dictadas por la ONU. El objetivo de esta reflexión consiste en mostrar la forma en que esta organización ha cooptado el activismo feminista y la preocupación de las mujeres por la gestión de los recursos naturales para generar un consenso en el que las posiciones radicales y transformadoras son eclipsadas a favor de la creación de una opinión unívoca y pacificadora que favorece el orden neoliberal.

Ver Pdf

Aproximación a la Relación del Comportamiento y la Evolución como una Perspectiva hacia el Futuro

Aproximación a la Relación del Comportamiento y la Evolución como una Perspectiva hacia el Futuro. BRIEVA RICO Claudia. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 7 No. 2 Julio-diciembre de 2018.

En el presente artículo se quiere exponer algunos aspectos teóricos que vinculan al comportamiento con la evolución, para analizar finalmente su relación con el campo de acción de la Medicina Veterinaria, en un intento por explicar la importancia que tiene el estudio del comportamiento en las decisiones y acciones de los médicos veterinarios en el mundo actual. Discutiré algunos aspectos relevantes sobre el papel del comportamiento en la evolución, analizando las distintas teorías y algunos estudios que han profundizado en el tema, para proponer finalmente algunas alternativas de abordajes investigativos.

Ver Pdf

La influenza: Un Reto para la Salud Humana y Animal

La influenza: Un Reto para la Salud Humana y Animal. RAMÍREZ-NIETO Gloria. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 7 No. 2 Julio-diciembre de 2018.

La influenza es una enfermedad viral altamente contagiosa, ocasionada por el virus de influenza tipo A, que se caracteriza por una alta variabilidad, amplio rango de huéspedes susceptibles y la posibilidad de transmisión inter-especies, lo cual además de representar un desafío para la salud, favorece la aparición de virus con características genéticas y/o antigénicas diferentes, resultando en un reto para el diagnóstico, prevención y control de la enfermedad. La preocupación por la diseminación y frecuencia en la aparición de brotes de influenza en diferentes partes del mundo, incluida Latinoamérica, y por el reconocimiento de nuevos huéspedes y/o reservorios del virus es permanente. Esto ha llevado a que organismos internacionales trabajen mancomunadamente en la búsqueda de programas de contingencia y de control, apoyando iniciativas a diferentes niveles y en diferentes países.

Ver Pdf

Valoración de un Sistema de Oxigenación por Vórtice y Complementaria para Piscicultura

Valoración de un Sistema de Oxigenación por Vórtice y Complementaria para Piscicultura. DP BARAJAS, AR ORTÍZ, F RUEDA, D CÁRDENAS, JW HERNÁNDEZ. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 7 No. 2 Julio-diciembre de 2018.

El objetivo de este trabajo fue valorar un sistema de aireación de vórtice y complementaria, para el desarrollo de un cultivo de tilapia suplementado con tecnología Biofloc, en tanques de geomembrana que requieren sistemas artificiales de aireación para la oxigenación del agua, en los que tradicionalmente se emplean equipos costosos. En este estudio de tipo descriptivo, se diseñó un sistema hidráulico, basado en el principio de vórtice, para la oxigenación del agua, impulsada por una motobomba de 0,5 HP, que aumentó el contenido de oxígeno, redujo el CO2 y removió compuestos orgánicos que alterarían su calidad. este sistema puede ser una alternativa para el pequeño y mediano productor, que en áreas pequeñas pueden implementar sistemas cerrados de recirculación, en los que el agua se utiliza de forma más eficiente, y no ocasiona vertimientos de desechos al medioambiente, por lo que es viable y amigablemente sostenible.

Ver Pdf

Algunos aspectos del Caracol Africano “Achatina fúlica” y su prevalencia en la salud Pública en la Ciudad de Villavicencio (Colombia Suramérica)

Algunos aspectos del Caracol Africano “Achatina fúlica” y su prevalencia en la salud Pública en la Ciudad de Villavicencio (Colombia Suramérica). PACHECO PÉREZ Camilo; Pachón Cubillos Diana; Sejin Soto Carlos; Barajas Pardo Diana; Cárdenas García Darío. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Volumen 7 No. 2 Julio-diciembre de 2018.

El caracol africano es una de las 100 plagas más importantes de invertebrados a nivel global; es un molusco hospedero de parásitos y bacterias que causan enfermedades graves a humanos, y animales domésticos por lo cual representa un peligro para la biodiversidad y la salud pública. El objetivo del trabajo fue establecer la prevalencia de parásitos presentes en el caracol africano (Achatina fúlica) y su posible relación negativa en la salud pública en el municipio de Villavicencio, dado que en esta ciudad a pesar de reconocerse como una plaga que va en aumento cada día, aún no se han reportado investigaciones en torno a la identificación completa de dichas especies patógenas y su potencial como agentes zoonóticos.

Ver Pdf

El tabú de la similitud

El ecologismo comprende las posiciones que sostienen que la crisis ambiental es producto de la cosmovisión moderna hegemónica y, en consecuencia, se debe construir otra cosmovisión para enfrentarla. Dicho proyecto incluye indagar por las bases de la modernidad hegemónica que han permitido una civilización antropocéntrica y destructora de la ecosfera. Este escrito pretende, partiendo de la crítica de Gayle Rubin al tabú del incesto, presentar al tabú de la similitud como una de las bases epistemológicas y políticas de la modernidad ortodoxa que está en la base del antropocentrismo al perpetuar la idea de que existe una diferencia ontológica entre los seres humanos y los demás seres animales. Por último, se presentan ejemplos de maneras como diversas autoras dentro del ecologismo han roto con dicho tabú.

Ver Pdf

Mitos, realidades y tendencias actuales de las relaciones entre humanos y animales

Los paradigmas del siglo XXI de cara al tercer milenio, en un contexto de sobrepoblación humana, deforestación, minería, cambio climático y tensión política, entre otros; hacen que repensemos nuestras relaciones y vínculos con aquello que nos rodea: la naturaleza y, como parte fundamental de ella, los animales. Son muchos los tipos de relaciones que hemos creado con ellos, desde vestido, alimento, compañía e incluso entretenimiento y experimentación. En esta amplia gama de relaciones se podría decir que hemos abusado de ellos, los hemos explotado y usado a nuestro antojo, pero ahora, en el pensamiento de la humanidad, se gestan y se consienten la compasión, empatía, la simpatía, el cuidado, el respeto y los principios éticos de la forma como deberíamos relacionarnos con ellos para preservar su integridad, mantener su calidad de vida y, por supuesto, su bienestar. El concepto de Bienestar Animal es ahora multidimensional y abarca la salud física, el estado emocional, la comodidad de movimiento y descanso, la expresión de comportamientos y la forma de relación con otros de su misma especie o con el ser humano, de esta forma debemos repensar, analizar, criticar y tomar decisiones sobre la manera como cada uno nos relacionamos con ellos y asumir las responsabilidades inherentes en cada caso. El objetivo de este ensayo es mostrar de forma global algunos ejemplos de las relaciones entre humanos y animales, las consecuencias y los nuevos paradigmas que se gestan en esta nueva humanidad; finalmente, mostrar algunos consejos útiles de acciones cotidianas, que pueden generar una masa crítica capaz de impulsar cambios globales en pro del bienestar de todos los animales del planeta, lo que conlleva al mantenimiento de la salud, el bienestar y la paz global, que incluye humanos, animales y ambiente.

Ver Pdf

La bioética al rescate del ethos vital, la sustentabilidad humana y la del planeta

En estas reflexiones nos ocupamos de fundamentar algunos conceptos bioéticos básicos. Esta joven interdisciplina nació en 1970 y rápidamente se extendió por el mundo entero para rescatar el ethos vital, la sustentabilidad humana y la del planeta. Fue un científico, Van Rensselaer Potter, quien le dio origen, inspirado en los problemas ecológicos que ya eran evidentes en su época, causados por el inmenso poder de las tecnociencias sin valores morales. Terminamos invitando a leer la Encíclica Laudato Sí, del Papa Francisco, porque es una excelente síntesis de Bioética. ambiental.

Ver Pdf

Salud y ecología: Los tres momentos de la salud pública

En 1948 estableció la ONU, la Organización Mundial de la Salud -OMS- cuyo objetivo era lograr “un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad”. Años más tarde, en 1969, se estableció el «Reglamento Sanitario Internacional -RSI» con el que se definía el campo operativo de la Organización. Este Reglamento sufrió sucesivas transformaciones para irlo acomodando al espacio mórbido que fuera surgiendo con las grandes transformaciones de la orientación de los proyectos nacionales de desarrollo, dos de cuyos elementos centrales, fueron la industria y la agricultura, ahora ligada a la anterior en la forma de agroindustria; tales modificaciones ocurrieron en 1973, 1982, 1995 y 2013.
Paralelamente ocurrieron reuniones internacionales de gran alcance donde se concibieron nuevas aproximaciones conceptuales que permitieran una mayor capacidad operativa acorde con las grandes transformaciones que estaban ocurriendo en la sociedad. En primer lugar, hay que hacer mención de la “Declaración de Alma-Ata”, en 1978, en la que se quiso dar una gran relevancia a la Atención Primaria de Salud y a la identificación de los determinantes sociales de la salud de las personas y las poblaciones. Como meta se propuso en esta reunión, alcanzar en el año 2000 para la población mundial, un estado de salud que permita llevar una vida social y económicamente productiva. Hasta este punto se podría hablar de un Primer Momento de la Salud Pública.
Posteriormente en el año 1986, se realizó la “Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud”, para lograr el objetivo propuesto en Alma-Ata, de salud para todos en el año 2000; y para este efecto se propusieron cinco estrategias, en una de las cuales se hace alusión a la importancia del medio ambiente en los programas de salud. El Informe de esta reunión tomó el nombre de “Carta de Otawa”, y se enumeran como Prerrequisitos para la salud “La paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, [recursos sostenibles], la justicia social y la equidad”. En el año 2010, en una nota conceptual tripartita firmada por la OMS, la FAO y la OIE, entran a ser objeto de la salud pública en forma específica las enfermedades zoonóticas y la resistencia a los antimicrobianos. Esta nueva aproximación a la Salud Pública hace que se hable de «Una Sola Salud». Se puede hablar entonces de Un segundo momento de la Salud Pública.
Sin embargo, las dinámicas de la globalización económica y política, el inmenso intercambio de mercancías y de animales y las transformaciones ambientales generadas en la industria y en la Revolución verde, han cambiado muy drásticamente el panorama mundial de la salud por efecto de la intensa contaminación atmosférica y del suelo y el agua, siendo necesario llegar a un Tercer momento de la Salud Pública que está requiriendo otras formas de operar de la OMS.

Ver Pdf

Una sola salud: Un concepto indefinible

El punto de partida para llegar a la formulación del concepto de «Una sola salud» puede reconocerse en la Conferencia Internacional de atención primaria de salud organizada por la OMS, la OPS y UNICEF, en septiembre de 1978, en AlmáAtá, en Kazajistán, con el lema “Salud para todos en el año 2000”, en la que se subraya la importancia de la atención primaria de salud.
Es así como, el principio I de los diez que se establecen, señala que: “La conferencia reafirma con decisión, que la salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho humano fundamental y que la consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario”.
Es claro, en este punto, que la concepción de «Salud Pública» es el eje central sobre el cual se quiere elaborar el programa que haga posible “Salud para todos en el año 2000”, lo cual se adoptó como lema central de la conferencia. Sin embargo, ya para 1978 la problemática ambiental había tomado una gran relevancia y se reconocían conceptos tales como el de “Límites del Crecimiento” (1972)1, tema tratado en detalle en el Primer Informe al Club de Roma; el concepto de «Desarrollo sostenido a largo plazo», formulado por I. Sachs en 19742, y renombrado después por él mismo, como «Ecodesarrollo» en la Declaración de Cocoyoc, la cual fue suscrita con entusiasmo por el propio presidente Echeverría, de México y acogida, en principio por del PNUMA y la UNCTAD*; era objeto de preocupación a nivel planetario a pesar de que el neoliberalismo, como forma de desarrollo de la economía, le restaba importancia o la aprovechaba para nuevas formas de producción donde aquellos conceptos que se habían vuelto tan importantes, el de la innovación y el del emprendimiento, desarrollados por J. A. Schumpeter en los años 50, le da un giro al capitalismo y toma un nuevo rumbo en el que el desarrollo económico va de la mano del desarrollo industrial y en estos la innovación juega un papel central e implica superar obstáculos, inercias y resistencias (Sylvia Nasar , 20123), lo que en palabras de Schumpeter, significa: “Reformar o revolucionar el sistema de producción, explotando un invento o, de una manera más general, una posibilidad técnica no experimentada”4.
Esta gran transformación de la economía neoclásica, acentúa y pone, definitivamente, por encima de la producción industrial, el tercer sector de la economía, es decir, el sector de servicios con todo el peso del mercado; así la producción se hace pensando en mantener las dinámicas del mercado y ahí la innovación y en emprendimiento tienen un gran peso. La segunda gran revolución industrial que ocurre en el período de posguerra, tomaría el nombre posteriormente, de revolución técnico-científica, merced a los nuevos desarrollos con base en la tecno-ciencia, e incorporó en ella la tercera gran revolución agrícola de la humanidad, la reconocida como Revolución Verde, que tendrá graves consecuencias en la alimentación humana y en el manejo para la producción de animales, vegetales y hongos para los mismos fines de alimentación.
Volvamos sin embargo, al desarrollo de la Conferencia Internacional de atención primaria de salud. En el punto IV se dice: “La atención primaria de salud es atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible universalmente a los individuos y a las familias en la comunidad…”. origen, el uso y el contenido del término sostenible.
Este postulado no es más que una ampliación de ese concepto primario de Salud Pública reconocido por la OMS; pero ocurre en la misma Conferencia de 1978, que empiezan a desarrollarse elementos que no se habían enunciado anteriormente y que amplifican el trabajo en salud pública de manera importante, más cuando se está ya en un mundo que se va desarrollando de manera muy espectacular y que muestra algunas modificaciones trascendentales; una es el aumento del individualismo que G. Lipovetsky (1994) ha llamado “hiperindividualismo”, lo que es una característica de “la sociedad posmoralista: entendemos por ella una sociedad que repudia la retórica del deber austero, integral, maniqueo y, paralelamente, corona los derechos individuales a la autonomía, al deseo, a la felicidad”5. Otra es el peso de la competencia interindividual de gran valor en las dinámicas del mercado y, por último, el peso de la acumulación, en la perspectiva del éxito social; lo que transforma completamente las formas de comportamiento en la sociedad. Precisamente el mismo Lipovetsky lo enuncia más adelante, en el mismo texto citado: “Otros fenómenos ilustran la disociación de la cultura sin deber. Aquí, los robos y los crímenes contra los bienes no cesan de tomar vuelo, la especulación le gana a la producción, la corrupción y el fraude fiscal progresan; allí, se plebiscitan las medidas de moralización, el futuro planetario, el trabajo y los valores profesionales”6. Las consecuencias de toda esta foma

Ver Pdf

Tragedia ambiental

22 de Marzo de 2014

Ver Pdf

Alerta mundial por brotes de gripe aviar

13 de Enero de 2015

Ver Pdf

Aves migratorias y la gripe aviar

13 de Enero de 2015

Ver Pdf

Gripe Aviar: Del Asia, África, Europa a América

12 de Marzo de 2015

Ver Pdf

¿Alerta mundial por inminente pandemia?

20 de Marzo de 2015

Ver Pdf

Bioseguridad avícola ¿revisión y actualización?

25 de Mayo de 2015

Ver Pdf

Gripe aviar: ¿"Ad portas" de nuevos brotes?

10 de Agosto de 2015

Ver Pdf

Gripe Aviar - Control con bioseguridad interior y exterior

25 de Agosto de 2015

Ver Pdf

Avicultura: Importancia bioseguridad exterior

20 de Septiembre de 2015

Ver Pdf

Cambio climático; ¿tiene solución?

5 de Enero de 2016

Ver Pdf

Accidentes aéreos: Aves migratorias vs Drones. Máxima alerta para para la aviación

8 de Marzo de 2016

Ver Pdf

Aves migratorias: Rumbo a todos los continentes

30 de Agosto de 2016

Ver Pdf

Gripe aviar: Máxima y permanente alerta mundial

18 de Junio de 2017

Ver Pdf

El origen de las aves - Primera parte

31 de Julio de 2017

Ver Pdf

El origen de las aves - Aves extintas - Segunda parte

14 de Agosto de 2017

Ver Pdf

Aves migratorias: Del ártico hacia todos los continentes

20 de Octubre de 2017

Ver Pdf

Gripe aviar: Alerta sanitaria mundial

20 de Marzo de 2018

Ver Pdf

Cambio climático: Avance inexorable hacia una tragedia mundial

20 de Septiembre de 2018

Ver Pdf

Gripe aviar: ¿Por qué en el África, Asia y Europa, y no en Suramérica?

25 de Enero de 2019

Ver Pdf

Influenza aviar: Oportuna prohibición de la caza deportiva en Colombia

11 de Febrero de 2019

Ver Pdf

Fatal Zika virus infection in the Americas - A systematic review

31 de Agosto de 2019

Ver Pdf

Ebola Vaccine Approved for Use in Europe

11 de Noviembre de 2019

Ver Pdf

Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Transformación rural Pensando el futuro de América Latina y el Caribe

2019

Ver Pdf

Conversion of Escherichia coli to Generate All Biomass Carbon from CO2

27 de Noviembre de 2019

Ver Pdf

Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus-Infected Pneumonia in Wuhan, China

21 de febrero 2020

Ver Pdf

Coronavirus what's really happening

21 de febrero 2020

Ver Pdf

Coronavirus: Información para la población

21 de febrero 2020

Ver Pdf

Coronavirus: Información para el personal de salud

21 de febrero 2020

Ver Pdf

Inmunidad cruzada, e Itraconazol: Posibles soluciones precautorias desde el modelo una salud contra el coronavirus pandémico (COVID-19)

La Bioética a favor del Ethos vital - Padre Cely

SARS-Cov-2 (COVID-19) Lo existente al respecto de la interrelación entre animales y humanos

Comentarios sobre vacunas (COVID-19) - Cesar Augusto Lobo Arias

Sobre los virus, el nuevo Coronavirus COVID-19 (n-Cov-19) y su riesgo pandémico

Síntesis protocolos contra Covid-19, basados en la inmunidad natural, inmunidad cruzada y uso del itraconazol

Pandemia, política y educación superior. Un análisis necesario en tiempos de convulsión que demandan acción

Acerca de las Pruebas Diagnósticas para el Covid-19 y otras consideraciones

LAS CURVAS EPIDEMIOLOGICAS, CASO COLOMBIA PANDEMIA COVID-19

INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA COVID – 19

Presentación Dr. Carlos Alberto Martínez Chamorro, Académico de número

Innovación educacional y transformación de la didáctica universitaria en tiempos de pandemia

Presentación Doctora Mónica Reinartz Espinosa

Un Recorrido por la Bioética

Presentación Doctor Luis Jair Gómez Giraldo

El ambiente y la ecología: Una visión desde la sostenibilidad y la cultura desde las ciencias veterinarias