- Pareja Mejía Ignacio Rafael
- Riaño Benavides Carlos
- Suárez Londoño Álvaro
- Tatis Zambrano Roberto
- Urbina de Cruz Luz Alba
- Vela Jiménez Fernando
- Zuluaga Tobón Fabio Nelson

Miembros Constituyentes
Académicos Correspondientes
Presentador ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias por el Académico Correspondiente Doctor Alfonso Arenas Hortúa
La Academia Colombiana de Ciencias veterinarias, me ha encomendado el honor de presentar al ilustre Doctor Luis Javier Arroyave Morales para ser investido como Académico Correspondiente.
Su vida fue dedicada a la docencia, metodología de la educación en el nivel universitario y técnico, atención primaria de la salud, la universidad y el campo, técnicas de presentación del trabajo científico y derecho ambiental. Su carrera docente cumplió los ciclos en el sistema educativo.
Persona de excepcional don de gentes, distinguido por su generosidad, comprensión y especial talante en la construcción de caminos adecuados para la solución de dificultades. Medico veterinario de la universidad de Antioquia. Se destacó como rector de ésta ilustre Universidad, como Vicerrector general y decano de la facultad por varios períodos. Servidor incondicional al desarrollo de la Universidad y al país. Desempeñó cargos a nivel departamental como secretario de de desarrollo de la comunidad, asesor del ministerio de educación desde el que colaboró en la estructuración del decreto reglamentario 1122 de la ley 073de 1985 de ejercicio profesional de las carreras de las ciencias veterinarias.
Ha recibido reconocimientos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, de la Gobernación de Antioquia, de las Asociaciones de profesionales.
Miembro ilustre de la Asociación de egresados de médicos Veterinarias y de Zootecnistas de la Universidad de Antioquia. Placa Recordatoria en el Edificio San Ingnacio primer claustro en su honor.
Miembro Constituyente de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Representante al Consejo Profesional como representante de la Asociación nacional de Médicos Veterinarias de Colombia, Representante al Consejo Superior de la Universidad de Antioquia como representante de los Rectores,
Es un honor para la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias contar con el Doctor Luis Javier Arroyave Morales como Académico Correspondiente.
Doctor en Medicina veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Adelantó estudios en Economía Agraria en Alberta Canadá y en Industria ovina en Inglaterra y Escocia.
Su participación laboral con el estado la realizó en el Ministerio de Agricultura en la División de regulación técnica, secretario general (E,) Viceministro (E) y como asesor del despacho del ministro del ramo. Realizó funciones en las juntas directivas de los organismos adscritos y vinculados al Ministerio de Agricultura
Participó en la fundación y en la Dirección de las revistas Selecciones Agropecuarias y Avicultura Andina.
Expresidente de la Asociación Colombiana de Médicos veterinarios Zootecnistas ACOVEZ.
Entre sus realizaciones más relevantes la fundación EDIVEZ, conformada con Luis Guillermo Parra y de la cual fue su presidente con un fin altruista,
Financiamiento de una de las obras más importantes con que cuentan las Ciencias veterinarias en Colombia. Obra que fue posible al tesón y generosidad de los autores y el fondo de ahorro de EDIVEZ dedicado a la ayuda de colegas con problemas económicos y de salud.
Coautor de la obra “”Medicina veterinaria y Zootecnia en Colombia” Trayectoria durante el siglo XX y perspectivas para el siglo XXI. Edi. EDIVEZ
El doctor García Alzate, distinguido por su don de gentes, ética y espíritu solidario ha venido desarrollando programas ecológicos y estudios sobre flora y fauna en la región de Facatativa y ofreciendo a jóvenes de secundaria del Distrito oportunidades para el conocimiento de éstos temas, generando interés por el cuidado ambiental y compromiso social.
Ha recibido distinciones de ACOVEZ, Medalla al mérito profesional y de la Asociación de egresados de la facultad de medicina veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional.
Miembro con Constituyente de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias
Presentación para Investidura ante la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias por la Académica de Número Lucía Esperanza Másmela Olarte
Medico Veterinario Zootecnista, Graduado en la Universidad de Caldas,
Doctor en educación agrícola, magister en sistemas de producción silvopastoril, especialista en administración agroindustrial, investigador y pedagogo, reconocido.
Las Investigaciones realizadas demuestran el impacto de la ganadería convencional en el calentamiento global dadas las transformaciones de los habitats y ecosistemas naturales por núcleos de ganados, el efecto sobre las aguas superficiales y el detrimento en todos los factores ambientales, el dr. Libreros didacta de los sistemas silvopastoriles presenta opciones agroforestales que involucra la presencia de árboles y arbustos e interacción con forrajes tradicionales.
Su formación ambientalista, su compromiso con la educación y la investigación-participativa han generado reflexiones y acciones impactantes en núcleos de productores, colegas y estudiantes en proceso de innovación de tecnologías y usos de los factores ambientales.
Sus investigaciones orientadas a Evaluación de especies forrajeras en sistemas agroforestales, estudios etnobotánicos y etnográficos de especies de interés agroforestal y adopción de tecnología,
Utilización y productividad de especies forrajeras en sistemas agroforestales con animales
Caracterización, planificación, diseño y establecimiento de sistemas agroforestales, con énfasis en Bs.-T.
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo para formar competencias en medicina veterinaria y zootecnia
Estrategias de capacitación ambiental y agroforestal
Pedagogía, didáctica y estrategias de capacitación ambiental y agroforestal
Competencias y créditos académicos en programas de Medicina Veterinaria y Zootecnia
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL:
Las actividades desarrolladas se han encaminado a:
Manejo integrado de ecosistemas tropicales: Capacitación, Diseño, Establecimiento y Manejo de Sistemas Agroforestales con Animales
Reordenamiento del uso de los suelos en sistemas de producción animal.
Aprovechamiento de recursos autóctonos y disponibles para el establecimiento de sistemas agroforestales
Métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje: Competencias y créditos académicos
Sistemas de producción agroecológicos pecuarios e integrados
PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES:
Se han realizado más de 20 publicaciones en diferentes medios, nacionales e internacionales. Los temas de estas publicaciones son.
Utilización y productividad de especies forrajeras en sistemas agroforestales con animales, Caracterización, planificación, diseño y establecimiento de sistemas agroforestales, con énfasis en bs-T.
Sistemas de producción agropecuarios y agroforestales con animales
Estrategias de capacitación ambiental de ganaderos
Currículo agropecuario y medio ambiente
Competencias y créditos académicos en programas de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo para formar competencias en medicina veterinaria y zootecnia
MEMBRESIAS:
Académico Constituyente de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias
Miembro de la red Agroforestal de Universidades de Colombia, RAUC.
Miembro de la red Colombiana de Medicina Veterinaria y Zootecnia, redMVZ
Miembro de la Asociación de Egresados del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, AGCATIE
Miembro del Foro Regional Andino de investigación y educación agrícola y rural, FRADIEAR
Miembro del Consejo de homologación de programas de medicina veterinaria del PANVET, COPEVET
Par Académico sala de CONACES del Ministerio de Educación Nacional, MEN
La investidura del Dr. Libreros Jaramillo, es un orgullo para la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
Doctor en Medicina Veterinaria de la Universidad nacional de Colombia, PhD Universidad Sur Carolina USA. Profesor asociado Universidad nacional, Director del Instituto de genética, docente de posgrado, investigador en genética, realización de estudios sobre marcadores moleculares, fertilización in Vitro de la especie bovina. Docente de reproducción animal posgrado y pregrado. Director de bancos de germoplasmas y preservación de razas criollas, Investigador en fisiología y genética animal en el trópico. En salud pública trabajó en control de zoonosis.
Investigador en CORPOICA, en el campo de la genética de razas criollas, diseño y desarrollo de bancos de germoplasmas
Investigador, Universidad de Indiana, proyectos de genética e investigación biomédica, transplantes, clonación especie porcina para servicios a los seres humanos
Doctor en medicina Veterinaria de la Universidad nacional de Colombia, MsC en Universidad Nacional y PhD en la Universidad de Nort Carolina USA., profesor asociado Universidad nacional. Dirigió por varios años el Instituto de Genética, Actualmente, es profesor asistente investigador en la Escuela de Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana. Integrante de un equipo de investigación en biomédica.
El profesor Estrada es un dedicado investigador en biología molecular, procesos de transgénesis y clonajes de porcinos para aplicaciones en biomedicina orientados a lograr soluciones efectivas a problemas de salud como alzaimer, diabetes y otras enfermedades crónicas.
Publicaciones:
Autor de artículos y ensayos científicos en revistas indexadas de Norteamérica y otras internacionales.
Miembro de American Society of Animal Science,The Association for Research in Vision and Ophthalmology (ARVO) Since 2005 Assistant Scientist, Department of Surgery, School of Medicine. Indiana University.
Académico Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias
La Academia se siente honrada al contar entre el cuerpo de académicos al profesor Estrada López.
Presentador ante la Academia el profesor Gilberto Cely Galindo S.J. Académico Correspondiente de la Academia
El Doctor Serrano Novoa, es graduado en Medicina Veterinaria de la Universidad nacional de Colombia, culminó estudios de Posgrado que combinan la formación en Ciencias Naturales y Ciencias Humanas y Sociales, con gran experiencia en docencia y gestión de programas e instituciones de Educación Superior con sentido de integralidad, flexibilidad e interdisciplinariedad. Dominio de competencias comunicativas enfocadas al comprometimiento para el trabajo en equipo y la construcción colaborativa de planes estratégicos y de desarrollo académico. Experiencia en investigación disciplinaria principalmente en el campo de las ciencias básicas biomédicas y Biotecnología reproductiva. Actualmente hace tránsito hacia un enfoque de investigación inter y traes-disciplinaria bajo un enfoque Bioético como puente dialógico entre saberes.
Magister en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en Ciencias
Básicas Biomédicas y Doctorado en Bioética.
Especialista en Gestión y Docencia Universitaria y en investigación.
Vicerrector de Investigación Universidad de Santander
Cargos Desempeñados:
Decano Nacional Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Diseño e innovación curricular y gestión del currículo; Aseguramiento de la calidad y Acreditación de alta calidad de los programas adscritos.
Director Grupo de Investigación en Ciencias Animales. Caracterización de Recursos Zoogenéticos nativos y naturalizados, Bioética,
Investigador principal Proyecto de Investigación, BIOGENESIS
Par Académico CONACES Sala Biológicas
Evaluador de Colciencias Biotecnología de la Reproducción Animal, enseñanza y aprendizaje basado en Competencias, Bioética, Currículum y Administración Educacional.
DISTINCIONES:
Presidencia del Consejo profesional COMVEZCOL.
Exaltación a la Labor Investigativa, U. Cooperativa de Colombia
Mención Honorífica, Asociación de Capricultores de Santander
Reconocimiento a los aportes académicos y científicos al Sector de la Industria Bovina, Miembro Honorífico, Club Equino U. Cooperativa de Colombia
Mención de Honor a la Investigación, Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias, U. de Antioquia.,
Publicaciones:
«Aspectos curriculares de los programas de medicina veterinaria de Colombia»
«Caracterización de la función luteal durante el primer ciclo posparto inducido por medio de un progetágeno en vacas cebú brahman en amamantamiento.»
«Cinética de producción de h2o2 en embriones bovinos producidos in vitro y su efecto sobre actividad mitocondrial».
«Evaluación de dos métodos de criopreservación sobre la calidad de embriones bovinos producidos in vitro,»
«conflicto de obligaciones en el ejercicio veterinario en Colombia: una aproximación desde la bioética y la ley 576de2000».
«Educar desde y para la diferencia: de la preservación a la producción de diversidad.»
«Responsabilidad social de la biotecnología reproductiva en veterinaria bajo el marco de una bioética global»
MEMBRESIAS
Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Santander –COLVEZÁN-
Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias –PANVET-
Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias
Presentado en la sesión Solemne de la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias ante la Asociación iberoamericana de academias de Ciencias veterinarias por el académico Arturo Anadon navarro presidente Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. PANVET- La Habana CUBA
La Academia Colombiana de Ciencias veterinarias se complace al tener entre sus miembros al ilustre profesor e investigador Lacides Serrano Vega, reconocido en las aulas de varias universidades colombianas, maestro invitado de la Universidad Complutense de Madrid y de claustros de educación superior de varias naciones de Latinoamérica. Distinguido toxicólogo y farmacólogo, asesor de calidad farmacéutica en el ministerio de salud de Colombia,
El doctor Serrano, es doctor en medicina veterinaria y Zootecnia de la Universidad nacional de Colombia, recibió su título de PhD del Royal veterinary Collage de la Universidad de Londres con un trabajo calificado como meritorio Sobre la valoración de sulfatoxipiridazina en fluidos orgánicos y en productos de excreción en ganado bovino.
El Dr. Serrano ha realizado investigaciones sobre acción en el sistema cardiovascular, respiratorio y funciones metabólicas en equinos y otras realizadas en la Universidad de Londres.
Ministerio de Salud de Colombia Miembro principal de la Comisión de productos Farmacéuticos.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA Asesor del Comité de medicamentos veterinarios.
Investigador y docente de posgrado en Avicultura de las Universidades de La Salle. De la Universidad del Tolima, de la Universidad de Antioquia.
Miembro del Consejo Directivo de la facultad de medicina veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia
Director del departamento de Farmacología de la Facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional.
Autor de más de 30 artículos científicos entre ellos:
Influencia del Azaperone metonidate en las funciones respiratorias y cardiovasculares de caballos Pony.
Varias publicaciones en temas de cinética de antibióticos.
Estudios sobre anestésicos.
Estudios sobre toxicología en aves, pequeños animales y porcinos.
Estudios sobre Salimarina en Porcinos y Bovinos.
Presentación realizada por el Doctor Aureliano Hernández ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias
La Universidad necesita de profesores con un altísimo sentido ético, genuina vocación para la investigación y generosidad para dar todo de sí mismos, en bien de sus alumnos y de la sociedad. La limitante mayor para hallar Académicos que perduren honestamente en su quehacer, ante el paradigmático dios dinero que se impone actualmente, es contar con individuos que hayan optado por renunciar al enriquecimiento, así sea lícito, para atender a su vocación. Es meritorio y quizás rayano en lo estoico, que haya personas que se sientan realizadas trabajando en Colombia, pese a las vicisitudes que aquí se viven. Esto es especialmente verídico en el caso de la Ciencia, que infortunadamente, aun no forma parte central de la cultura en el País.
Aun así, el Doctor Víctor Julio Vera Alfonso, Profesor Asociado de dedicación exclusiva de la Universidad Nacional de Colombia, ha permanecido en esa entidad durante más de tres décadas. Sus servicios académicos han tenido éxito, no solamente en la docencia y en la investigación, sino también en la frecuentemente ingrata labor de la administración.
El Doctor Vera optó por respetar el erario público y rechazó propuestas non sanctas. Tuvo la visión de plantear y ofrecer soluciones pertinentes para Colombia a través de sus investigaciones en microbiología y de construir un grupo de investigación que es orgullo para la profesión médico veterinaria colombiana. Sus alumnos del posgrado forman parte de nuevas generaciones de investigadores que propugnan el desarrollo técnico-científico colombiano, desde algunos claustros universitarios y laboratorios de los sectores oficial y privado.
La sabiduría que transmite el Doctor Vera cuando participa en algo, es directamente proporcional a su loable capacidad de escuchar. Aunada a las virtudes ya enunciadas, la prudencia y buen tino, lo hacen cada vez más una persona respetada y querida por quienes lo hemos rodeado.
Él constituye un punto de referencia valioso y de muy alto nivel, el cual esperamos que sirva de acicate para que cada vez más, lleguen los más selectos adalides de las presentes y nuevas generaciones a mantener viva por siempre la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias
Académicos de Número
Escaño Nº 1
Presentador ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias por el Doctor Elmer Escobar Cifuentes Académico Correspondiente
Doctora en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, estudios de posgrado en las Universidades de Wisconsin USA, Universidad federal de Río de Janeiro, Universidad nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Colombia.
DESARROLLO LABORAL:
Diagnóstico enfermedades aviares; preparación medios de cultivo, reactivos y antígenos para diagnóstico. Producción y control de productos biológicos: VECOL.
Asistente de Investigación y análisis de riesgos Enfermedades exóticas. Plum Island Animal Diseases Laboratory, USDA/APHIS, N.Y.,
Asistente de Investigación y análisis epidemiológico. Departamento de Ciencias Veterinarias, Universidad de Wisconsin USA.
Control calidad de vacunas virales. Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
Capacitación de profesionales de Atención al ambiente, Ministerio de Salud Colombia:
División de planificación de recursos humanos del sector salud: Desarrollo de modelos de planificación para la prestación de servicios en el sistema nacional de salud, Estudios de evaluación de desempeño de los profesionales. Estudios sobre los planes curriculares de los profesionales estratégicos para la prestación de servicios, Análisis y conceptos sobre programas de pos-grado de las profesiones de salud, Secretaría técnica del Consejo Nacional de recursos humanos para la salud.
Coordinación del plan de desarrollo de los comités de bioética en las instituciones del sector salud.
Desarrollo del sistema de registro nacional de profesionales de la salud para ejercicio legal de las profesiones.
Planeación del sistema de prestación del servicio social en el sector salud.
Representante del Ministro de salud ante los Consejos de profesiones de la salud y en la Asociaciones de las facultades de medicina y otras profesiones.
Representante del ministro de salud al Consejo profesional de Medicina Veterinaria: Gestión técnica y administrativa para el proceso de estudio y aprobación en el Congreso de la república para la emisión de la ley de Etica profesional. Código de Etica (Ley 576 de 2000)
Miembro de la Comisión de Estudio para el reconocimiento de programas de formación en medicinas alternativas. Min salud.
Representante del Ministro de Educación nacional ante en Consejo profesional COMVEZCOL.
Miembro del Tribunal de Etica Profesional (TRINADEP) de segunda instancia.
Miembro de la Comisión de Estudio para el reconocimiento de programas de formación en medicinas alternativas. Min salud.
Directora general de la Dirección de Recursos Humanos. Min salud.
Miembro de la comisión accidental de la cámara de representantes en los procesos de ley para las profesiones de la salud.
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN:
Investigación en Virus viscerotrópico de new-castle, peste porcina africana, bacterias anaerobias, antígenos de B. abortus.
Docente Red de Centros de capacitación, Sistema de salud, Conferencista en salud pública en pre y posgrado Nutrición, microbiología y en administración de salud. Docente posgrado Salud Animal, Decana de Medicina veterinaria y Zootecnia: Universidad U.D.C.A.
PUBLICACIONES:
Artículos sobre: new castle viscerotrópico, (Epidemia en California USA,)
Manuales Técnicos: medios de cultivo y reactivos para diagnóstico veterinario.
Toma de muestras para envío al laboratorio de Diagnóstico de salud animal.
Característias de los recursos humanos estratégicas para la prestación de servicios de salud.
Situación de la oferta y demanda en Colombia de profesionales de la salud.
Proyección de la oferta y demanda de los profesionales de la MVZ, MV y Z período 1980-2000)
Características y tendencias de la infraestructura docente para la formación universitaria de profesionales y técnicos de salud.
Publicaciones periódicas, sobre educación y empleo profesional.
DIRECCIONES Y PRESIDENCIAS:
Vicepresidencias: de AEXVEZUN Asociación de egresados de la facultad MVZ. De la Univeridad Nacional, de ACOVEZ, y de la Federación de profesionales de la salud.
Presidenta Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas ACOVEZ:
Secretaria ejecutiva Ad honorem. Consejo profesional.
Presidencia Consejo Profesional COMVEZCOL
Presidencia Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias
Presidencia Asociación iberoamericana de Academias en Ciencias veterinarias AIACIVET
CONSULTORIAS Y ASESORIAS
Asesoría en la producción de biológicos: Vacunas virales y toxoides para uso animal.Cólera porcino, new castle, C19, etc. Laboratorio privado. Colombia
Consultora OPS/OMS: Modelos curriculares para profesiones de la salud
Consultora de la GTZ para el proyecto de Organizaciones profesionales en Colombia para la Prestación de servicios veterinarios eficientes.
Consultora GTZ-IICA-Proyecto BID en Nicaragua: áreas insumos pecuarios, normas de control de calidad, armonización de normas en países de Centro América, sistema de diagnóstico sanitario, servicios de laboratorio, capacitación de personal profesional y técnico. 3 meses anuales por 4 años.
Consultora IICA en Belice. Programa de Sanidad Agropecuaria.
2005: Creación, organización y puesta en marcha de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
Consultora en proyectos de salud animal y sistema de aseguramiento de la calidad en la Corporación para el Desarrollo Integral del Sector Agropecuario CIPEC 2000.
DISTINCIONES:
Universidad Nacional de Colombia: beca estudiantil
Campaña de salud de El Tiempo Servicios Prestados
Asociación de egresados de medicina Veterinaria y de Zootecnia:
Congresos Medicina Veterinaria y Zootecnia:
Reconocida como uno de los profesionales destacados del siglo XX
Reconocimientos Institucionales:
Mención de honor: Funcionario Excelente.MINSALUD
Medalla al Mérito profesional ACOVEZ
Gobierno de Nicacaragua “Servicios prestados eficientes de consultorio en Salud animal”
Mención honorífica: JICA
Reconocimiento Instituto Homeopatía “Luis G. Páez”
Reconocimiento por la fundación y servicios prestados al Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia
Reconocimiento a la labor de desarrollo profesional por la Universidad nacional de Colombia.
Presidencia Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias
Presidencia Asociación iberoamericana de Ciencias veterinarias
Miembro Correspondiente Extranjero Real Academia de Ciencias Veterinarias.
Escaño Nº 2
Presentador ante la Academia Colombina de Ciencias veterinarias el Académico Correspondiente Doctor César Augusto Lobo Arias
El Doctor Luis Jair Gómez Giraldo, graduado en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas, “Maestro Universitario”. Universidad Nacional, Bogotá, “Orden al mérito Pecuario – COLVEZA “Reconocimiento al maestro”, profesores, estudiantes y egresados, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.,
“Reconocimiento especial a fundadores”, en los 40 años de la carrera de Zootecnia. Universidad Nacional, Medellín. “Mención Honorífica”. Investigadores. Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas especialistas en avicultura, “Premio” Mejor trabajo sobre nutrición en cerdos”. X Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Medellín.
Medalla Mario Mejía Marulanda, por toda una vida profesional. Asociación de egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas Miembro Correspondiente. Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
Cargos universitarios:
Representante de los profesores ante el Consejo de la Facultad de Agronomía, Vicedecano académico de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Miembro del Comité Asesor del Posgrado de Gestión Ambiental. Universidad Nacional. Medellín. Miembro del Comité de Pensamiento Ambiental del Idea-UN. Universidad Nacional. Medellín. Profesor invitado Maestría de Desarrollo y Medio Ambiente. Universidad Nacional. Bogotá. Miembro fundador y Coordinador del grupo de investigación, sobre Economía y Medio Ambiente. Miembro y Coordinador del grupo plurifacultades para la presentación del proyecto de pregrado en Ciencias Ambientales. Idea-UN, Facultad de Minas.
Trabajos especiales:
Miembro del Comité de Evaluación de Proyectos de Investigación de PRONATA Invitado al proyecto de CORPOICA: Escuela de Agricultura
Autor y coautor de varias obras que reúnen importante temas ambientalistas, de economía y bioética. Fruto de su producción intelectual y académica, a título de ejemplo, en su libro “Las relaciones economía-naturaleza” nos ofrece agudos análisis sobre la problemática ambiental y las tecnologías que han sido aplicadas en los sistemas de producción a lo largo de la historia y las consecuencias que han traído consigo su utilización irracional. En su libro “El concepto de sostenibilidad ecológica, génesis y límites”, presenta planteamientos claros sobre la evolución de los conceptos ecológico y sostenible, que,“resultan ser muy antiguos, cuando se analizan desde la perspectiva actual, pero inexistentes en términos de conciencia social y conciencia científica”.Sus escritos,“Producción Pecuaria, elementos Bio-ecológicos, Históricos y Económicos”,“El Sistema Agroalimentario y la Sostenibilidad Ecológica”,han implementado los procesos de reflexión y toma de conciencia ante los retos para la protección de la vida, sus ensayos “Introducción a la Ecología Global”, y “Economía Ecológica, Bases Operativas: hacia una Ecopolítica”, son textos de estudio de gran relevancia actual.
La Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, ha editado dos de sus obras: “El Caballo en la Historia de la Humanidad” y adoptarla como símbolo de ésta efemérides, dada la riqueza de su contenido y la importancia de la especie equina en la dinámica de diferentes civilizaciones y el libro “Desde el Desarrollo sostenible hasta una Ecoética” prologado por el ilustre académico Gilberto Cely Galindo J.S, y cuyo contenido en 7 capítulos trata Conceptos de ambiente y Ecosistemas, la política y la Crisis ambiental, La crisis ambiental: Un fenómeno complejo, la insostenibilidad del desarrollo sostenible, el papel de la técnica y la crisis ambiental, la vía de la ecoética.texto adoptado por diversos núcleos de estudio y de consulta permanente en escuelas y facultades ambientales.
Ponente por Colombia en el Seminario “Posibilidades de incremento de la producción Pecuaria con fines de mejoramiento de la nutrición humana”. Fundación alemana para países en vías de desarrollo. Berlín, Producción de Ganado de Carne en Zonas Tropicales. Medellín, transplante de embriones. Estrategia para la producción animal en el proceso de integración Colombo – Venezolano. San Cristóbal “Manejo de la reproducción bovina en condiciones tropicales”… Cartagena de Indias, Colombia., Conferencista central invitado internacional en el IX Congreso Nacional de Zootecnia del Brasil. Curitiba
Trabajos que han sido sobresalientes por su utilidad y pertinencia en el momento histórico correspondiente:
Aspectos reproductivos en rebaños bovinos tipo carne de Colombia. FOGANT.,
Ganado cebú. I Origen y adaptación. Rev. Facultad Nacional de Agronomía. Ganado cebú. II. Reproducción. Rev. Fac. Nal. De Agronomía. Medellín. Inseminación Artificial, Manual de laboratorio. Medellín, U. Nal. Uso del foto-colorímetro en la determinación de la concentración espermática del semen porcino
Contribución al estudio de algunas causas ambientales de infertilidad en el ganado vacuno de carne en Colombia.
Inducción de la muda forzada mediante el empleo de hormonas esteroides. Rev. Fac. Nal de Agronomía. Medellín. Origen y desarrollo de la Zootecnia…
Su dedicación a la investigación social, su actitud de maestro entregado al desarrollo del pensamiento crítico y a la transformación de los procesos educativos, ha logrado reconocimientos de sus alumnos e instituciones.
Como menciones honoríficas por su labor investigativa, se destaca la otorgada recientemente por la Universidad de Caldas como Egresado Ilustre.
La Academia se enorgullece al tener al Académico Luis Jair Gómez Giraldo como segundo escaño de Número de la Academia.
Escaño Nº 3
Presentador: ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias: Académico Correspondiente Luis Cartlos Villamil Jimenez
Médico veterinario, de la Universidad de la Salle, con posgrados en gestión de organizaciones de la Universidad de Québec en Chicoutimi-Universidad EAN. Su desempeño profesional ha tenido un importante componente investigativo y gerencial en los diferentes campos de la medicina veterinaria, medio ambiente, educación y conservación. Ha sido gestor, planificador, y ejecutor de proyectos de diferente índole, incluyendo educativos e investigativos; los cuales han generado publicaciones e innovación en procesos técnicos. Su contribución en el establecimiento y consolidación de lugares para la producción animal, manejo y mantenimiento de animales silvestres ha sido notable
Su ambiente de trabajo ha incluido instituciones educativas, centros de rehabilitación, ONG y agencias gubernamentales. Este ha abarcado las acciones relacionadas al manejo interactivo de fauna, medidas de intervención de hábitat e impacto del estrés, dinámica de las enfermedades y relaciones entre el ser humano y animal.
Ha colaborado con el establecimiento de bases para la medicina de vida silvestre y su manejo en Latinoamérica, y ha liderado el concepto de medicina de la conservación en el país. Fue docente de la Universidad de la Salle de Bogotá entre 1991-1998; Medico veterinario del programa de rehabilitación de la World Society for the protección of animals (WSPA) Bogota 1993-1996.
Ha publicado ensayos y artículos científicos sobre educación y sus políticas educativas y principios ecológicos para la veterinaria, en revistas de la Universidad de Córdoba, Asociación Colombiana de Ciencias Pecuarias, Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
Autor de un capitulo en el libro de primatologia en Colombia, haciendo énfasis en la evaluación de la salud y parásitos de una población del titi de cabeza blanca (Saguinus oedipus)
Autor de varios capítulos en los libros como: Primatologia del Nuevo Mundo. Biología, medicina, manejo y conservación. Haciendo énfasis en las enfermedades de la Piel en primates cautivos en el zoológico del Parque Jaime Duque en Colombia y la medicina de la conservación en poblaciones naturales de primates en Colombia.
Artículo: sobre. Actitudes hacia la fauna en Latinoamérica en el libro: de humane Society Internacional, Humane society press y el centro de primatologia araguatos en Washington.
Editó el libro de las investigaciones realizadas por el convenio de la Universidad de la Salle y el Parque Jaime Duque.
La Academia colombiana de ciencias veterinarias y el consejo profesional editaron el libro sobre el estudio de la salud de la Fauna: Teoría y Práctica transdisciplinaria para la conservación, con ejemplos para Latinoamérica, obra que ha sido difundida en las bibliotecas de las universidades y en centros de investigación de biología y fauna.
En Diferentes Journal y Abstracts ha publicado artículos científicos de gran importancia sobre la fauna silvestre.
Manejo de la fauna silvestre en su centro de Recepción y Rehabilitación. DAMA, en CD room
Consultorias: Estado colombiano, y en universidades nacionales, extranjeras y en centros de recreación.
Se desempeñó como decano de Medicina veterinaria y zootecnia en la Fundación San martín, y actualmente es director del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de la Salle.
Ha sido reconocido como experto en temas relacionados con fauna Silvestre a nivel nacional e internacional, en países de América y de Europa.
Actualmente es Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias y del grupo de Especialistas en Veterinaria, IUC, así como par evaluador de Colciencias
Hoy la Academia se siente honrada al investirlo como Miembro de Número No 3, Tercer Escaño.

Escaño Nº 4
Presentador: ante la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias por el Miembro Constituyente Doctor Juan Fernando Vela Jiménez
La Doctora Olivera Angel, graduada en la Universidad Nacional de Colombia, con merecidos reconocimientos por sus alumnos quienes han recibido importantes aportes a para su crecimiento humano y profesional,
Ha culminado posgrados en biotecnología, reproducción animal en universidades europeas y en Canadá.
con merecidos reconocimientos por sus alumnos quienes han recibido importantes aportes a para su crecimiento humano y profesional, es una científica consagrada a la investigación en reproducción veterinaria, endocrinología, lactancia y biología de la leche.Otras líneas de investigación han dado frutos importantes como el área de la acuicultura, la salud pública y la educación.
Pertenece a grupos de investigación con enlaces para diversas universidades del mundo. Alemania, Canadá, estados Unidos, Brasil, por mencionar algunos con la cooperación interinstitucional con centros de investigación privados y estatales,
Profesora titular de la escuela de medicina veterinaria de la universidad de Antioquia, laboratorio Syngama facultad de ciencias agrarias.
Varias de las líneas de investigación lideradas por la dra Olivera han sido destacadas con premios internacionales por su rigor científico en la generación del conocimiento y desarrollo de núcleos de estudiosos en biotecnología de varias especies: Bovina, acuicultura, salud pública, tópicos de biología molecular de la reproducción,
Líneas de investigación: Fisiología de la reproducción, Biotecnología de la reproducción y caracterización genética de especies nativas.
Biotecnología de especies acuícolas: Fisiología y reproducción de Cachama blanca y negra, producción de truchas gino-genéticas, genética natural caracterización genética molecular de poblaciones naturales de sabaleta.
Profesora de pre y posgrado.
Directora de trabajos de tesis de maestría y doctorado.
Directora del Centro de Investigaciones,
Creadora del laboratorio centro regional de Investigaciones en Ciencias Agrarias CRICA.
DISTINCIONES
Beca Investigador DAAD.
Grupo de Excelencia A calificado por COLCIENCIAS
Feria de la ciencia y la tecnología: Alcaldía de Medellín
Grupo Consolidado B Colciencias.
Beca pasantía DAAD.
Mención de Honor: III Encuentro de Investigadores en Ciencias Pecuarias.
Beca Posdoctoral CRRA (Universidad de Montreal)
Beca Pasantía DAAD
Beca Estudios de Doctorado DAAD.
Placa al mérito de vida y obra: Investigación y Docencia.Academia Colombiana de Ciencias veterinarias.
MEMBRESÍAS
Académica Constituyente Academia Colombiana de Ciencias veterinarias.
La Academia se considera muy honrada al recibir a la Doctora Martha Olivera Angel como Académica de Número 4 Cuarto escaño.
Escaño N° 5
Texto de la presentación oral de la Doctora Lucía Esperanza Másmela Olarte ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias del Doctor Elmer escobar Cifuentes Médico Veterinario Zootecnista, con motivo de su investidura como miembro correspondientes
El Doctor Elmer escobar Cifuentes Obtuvo el título de doctor en medicina veterinaria y zootecnia en la Universidad de Caldas en 1964.
Realizó estudios para MsC en la Escuela nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia, Especialización en Administración Pública en la Escuela de Administración Pública (ESAP), Epidemiología de las Zoonosis en Centro Panamericano de Zoonosis en Buenos Aires y Atención de Emergencias y Desastres, Protección de Alimentos y en áreas afines en centros internacionales especializados.
En la Secretaría Secretaria Municipal de Cali, enfrentó uno de los problemas más preocupantes, dados los altos índices de prevalencia de rabia tanto en caninos como en humanos.
El espíritu de servicio, el compromiso social y la responsabilidad del Dr. Escobar fueron la base para planificar, diseñar estrategias y tácticas, indagar con expertos en diferentes materias para desarrollar un programa estratégico que culminó con el cumplimiento del compromiso: 0 casos en Humanos y en caninos en el tiempo previsto.
Este singular logro de extraordinaria significancia de la salud pública para Colombia y otros países con similar problema, confirió al Dr. Escobar alta confiabilidad y por supuesto un escalafón de asenso permanente en su brillante carrera.
Desempeñó diferentes cargos en el Ministerio de Salud hasta llegar por méritos a la Dirección general de Saneamiento Ambiental del Sistema Nacional de Salud. Durante éste lapso, formó parte de las Juntas Directivas de INDERENA, INCONTEC, Instituto Nacional de Salud.
Como director del subsistema de Atención al ambiente del Sistema Nacional de Salud, cuerpo y alma de la SALUD : Comprendía todas las responsabilidades relacionadas con Servicios de provisión de agua, tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos, contaminación ambiental, salud ocupacional, y riesgos ambientales, desarrollo de programas de vigilancia y control en la calidad de alimentos de la producción al consumo y otras funciones relacionadas con la capacitación de personal operativo, administrativo y profesional.
En 1986 el Doctor Escobar se vincula a la Universidad del Rosario como director del Departamento de Salud Pública e Investigaciones.
En 1987 entró a prestar sus servicios a la Oficina Panamericana de la organización Mundial de la salud OPS/OMS, como Director del Centro panamericano de Zoonosis en Argentina (CEPANZO), el apoyo al control del Cólera y demás programas de control y asesoría a los países de la región. Durante 5 años el Dr. Escobar Cifuentes colaboró en todos los procesos científicos y administrativos de su competencia en CEPANZO y la instauración del IMPAZ. Cinco años dedica el Dr. Escobar a CEPANZO.
En 1992 La OPS/OMS requiere de sus conocimientos y estrategias en México para la consolidación del programa de control de Rabia, protección de alimentos y su contribución en el proceso de integración del NAFTA. En éste país permanece hasta 1994.
En 1994 es elegido como Representante de la OPS/OMS en la República del Perú, cargo que desempeñó durante 4 años y en el se destacó no solamente por sus valores profesionales, sino por su espíritu de servicio y solidaridad en diferentes situaciones de salud pública entre las más severas la de la peste Bubónica y en especial en la de emergencia sanitaria vivida por ésa nación durante la toma de la Embajada del Japón durante el gobierno del presidente Fujimory.
De 1999 al 2001 OPS/OMS, lo nombra como representante de la organización a la República del Ecuador. Período en el que se desempeña a cabalidad en todos los campos de su competencia En 2001 se jubila de la Organización.
Regresa a Colombia en 2002, y se vincula en calidad de asesor y luego como investigador asociado en el Instituto Nacional de Salud.
Con el trabajo La Rabia: “Crónica de una Experiencia” presentado ante el pleno de la Academia Nacional de Medicina, presentado por el Presidente de la Corporación Doctor: Zoilo Cuellar Montoya y el comentario del trabajo a cargo del Académico de Número Doctor Alvaro Moncayo Medina.
En la Sesión Solemne del 23 de Junio de 2003 la Academia Nacional de Medicina posesiona al Doctor Escobar Cifuentes como Académico Asociado.
Actualmente está vinculado al Convenio Andrés Bello desde 2006, como Director del programa de capacitación a líderes, trabajadores en salud y educación en la prevención y control de la malaria en las fronteras de los países andinos.
A través de la historia de la Academia Nacional de Medicina de Colombia creada en 1890 como continuación de la Sociedad de Medicina y Ciencias naturales establecida en Bogotá el 3 de Enero de 1873.han pertenecido 4 doctores en medicina veterinaria
Federico Lleras Acosta Miembro de Número 1909,José Velásquez Quiceno Miembro Correspondiente1960,Gonzalo Luque Forero Miembro de Número 1967
Elmer Escobar Cifuentes Miembro Asociado 2005
Merecedor de menciones honoríficas por sus aportes en la salud a nivel local, nacional, regional y hemisférico.
Miembro del Comité mundial para el control de la Rabia.
Condecorado con la Orden Medalla Jorge Bejarano otorgada a los mas insignes salubristas. Egresado Distinguido de la Universidad de Caldas.
Miembro Asociado de la Academia Nacional de Medicina.
Miembro Constituyente de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
La Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias le otorga investidura como Miembro Correspondiente por su Vida y Obra dedicada al servicio de la salud pública.

Escaño N° 6
Presentación por la presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias Lucía Esperanza Másmela Olarte ente las Academias de Iberoamérica en la Sesión Solemne realizada en el PANVET- La Habana CUBA.
La Doctora García, representa el espíritu de dedicación e integridad en el cumplimiento de su misión como investigadora, docente, generadora de proyectos de acción- participativa tanto en la Universidad de los llanos orientales como en las comunidades rurales y urbanas de escasos recursos monetarios, en el departamento del Meta (Colombia), región del país que ha sufrido los rigores de la inequidad y la violencia.
Como ser íntegro, ha plasmado cambios relevantes en la comunidad universitaria con acciones ejemplarizantes, y con el aprender-haciendo.
Coordinadora de núcleos de estudio en la temática sobre Ruralidad, Sociedad y naturaleza.
Coordinadora del grupo de estudio y de proyección social en bienestar animal de la Universidad de los Llanos.
Co-investigadora en el Grupo de Investigación “ELITE” Farmacología Experimental y Medicina Interna categorizado en COLCIENCIAS.
Miembro del Comité de Bioética de la Universidad de los Llanos. Lidereza de la unidad de la UNESCO en Colombia y miembro del Furum of Teachers de la UNESCO “Chair in Bioethics”Representante de Colombia y de la Universidad de los Llanos orientales en el Forum de Bioethic de la UNESCO.
Destacada investigadora en labores sociales: Investigación sobre la evaluación del maltrato físico animal en colegios oficiales en la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia. Labor en las comunidades indígenas de la región (achaguas y piapocos). Incentivando a que los estudiantes conozcan y comprendan las culturas, identifiquen sus problemas y planteen una manera de solucionarlos desde su disciplina profesional.
Liderar la construcción colectiva entre estudiantes, profesores, administrativos, directivos y egresados del código de ética de la Unillanos.
Gestora junto con la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias del I, II y III Conversatorio de Ecoética y Bioética (2013-2014- 2015) I Conversatorio de ecoética y bioética
Sensibilización a través de campañas educativas en colegios, escuelas y sectores populares de la ciudad de Villavicencio, en el tema del maltrato animal y la tenencia responsable, el cuidado de la fauna, flora, aguas, suelos.
El trabajo de grado para la maestría en Bioética, calificado como laureado por su importancia académica y social: “Presencia de antibióticos y anabólicos en los productos alimenticios de origen bovino: Un problema bioético.

Escaño N° 7
Presentador ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias por el Doctor Guillermo Gómez Jurado Miembro Constituyente de la Academia
Doctor en Medicina veterinaria y Zootecnia Graduado en la Universidad de Caldas, Magister Scientie, docente universitario en la Universidad de Nariño, su dedicación en salud animal en el Instituto Colombiano Agropecuario, le permitió realizar excepcionales labores sanitarias en zonas fronterizas con Ecuador.
Su desempeño en el área de ciencia y tecnología en el Ministerio de Agricultura, se caracterizó por su eficiencia y transparencia al servicio del desarrollo de proyectos coherentes con las necesidades sociales y económicas de los usuarios.
La Universidad de Caldas lo exaltó como el veterinario del año 2013, por su liderazgo y prestigio profesional logrado con sus aportes a la epidemiología, a la administración educativa y a su gestión institucional en los organismos al servicio de las ciencias veterinarias.
Las membresías en las organizaciones de profesionales han sido destacadas por su cumplimiento a cabalidad con las funciones asignadas.
El doctor Correa ha impulsado la organización de asociaciones de profesionales, ha incentivado propuestas de proyectos de desarrollo profesional.
Con la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, de la cual es miembro Constituyente, la representa en los eventos regionales con sabias palabras y actitud solidaria, además ha sido nombrado miembro de la Junta directiva de la Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias veterinarias.
Desde hace varios años tiene a su cargo la presidencia del Consejo Profesional del cual ha formado parte desde los tempranos años de vida de ésta institución que es motivo de orgullo de las profesiones de las ciencias veterinarias.
El doctor Correa Nieto es reconocido como una persona generosa y con vocación de servicio a la sociedad a través de las múltiples responsabilidades que ha cumplido a cabalidad.

Escaño N° 8
Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas, especialista en Microbiología, MsC en la Universidad Estatal Paulista y estudios en Biotecnología de la reproducción, en Cuba, Técnicas de diagnóstico, en la universidad de Zaragoza España.
Experiencia profesional: Proyectos de asistencia técnica integral para pequeños productores, asistencia técnica en avicultura
Docente e investigador en microbiología e inmunología. Autor de ensayos y artículos en las áreas de inmunología, microbiología y reproducción, sanidad de alimentos
Trabajos en Conservación de especies faunisticas en peligro de extinción, gestor de proyectos para la calidad en la formación universitaria… Director del depto. De salud animal del programa de Medicina Veterinaria.
Par académico, programa de medicina veterinaria, tecnología en gestión de empresas pecuarias, especialización en nutrición animal.
Gestor de proyectos ínter administrativos para el desarrollo de la investigación, desarrollo rural, producción de lácteos
Director de clínicas, Director programa de medicina veterinaria, Decano de la facultad de Ciencias pecuarias, Representante de decanos ante el Consejo Superior de la Universidad de Nariño. Ex- Vicepresidente de ASFAMEVEZ, Consejero de COMVEZCOL, Miembro Constituyente de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Premio Iberoamericano a la calidad educativa. Reconocimientos por labor académica de la U. de Nariño.
Investigaciones y publicaciones:
Libros:»El Cuy (Cavia Porcellus): Explotación e investigación para su recuperación y Mejoramiento en el Departamento de Nariño». «Explotación Técnica del Cuy».
Artículos y ensayos sobre alimentación, reproducción bovina, inmunología, virología en vampiros, Conservación de especies faunisticas en peligro de extinción, manuales sobre inocuidad de alimentos, nutrición, reproducción bovina, microbiología y epidemiología.
Reconocimientos: Al mérito docente e investigativo Universidad de Nariño
En honor a la calidad educativa Consejo Interamericano Iberoamericano, le otorgó el titulo Honoris Causa, el de Master Iberoamericano en Dirección Educativa, y el titulo Honorable Educador Iberoamericano, 29 de Junio de 2006, Punta del Este Uruguay
Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia – Al Fortalecimiento Gremial y el ejercicio Profesional. Diciembre de 2012.
Presentado ante la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias en la Sesión Solemne de investidura como Académico Correspondiente por el Doctor Ramón Miembro constituyente de la Academia el 28 de Noviembre de 2013 en el Museo del Chicó Bogotá D.C.

Escaño N° 9
Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia , MsC de la Facultad Nacional de Salud Pública, Director Zoonosis, sanidad portuaria, subdirector de factores de riesgo del Ministerio de salud a través de 28 años de vida profesional.
Docente en las áreas de salud pública, zoonosis, protección de alimentos, legislación sanitaria en universidades estatales y privadas en pregrado y posgrado en programas de formación de bacteriología, medicina y otras del área de la salud. Gestor de programas de capacitación y diplomados en el campo del aseguramiento de la calidad de alimentos para consumo humano.
Consultor BID, Asesor de la Oficina panamericana de la salud OPS/OMS y de la Agencia de cooperación técnica alemana GTZ
Autor de 4 obras sobre aseguramiento de la calidad de alimentos. (HACCP).
Consultor en el campo de zoonosis, Problemas de desastres naturales.
Reconocimientos del Gobierno de Nicaragua por su labor prestada en calidad de alimentos para exportación, Distinción de la Asociación Colombiana de médicos veterinarios zootecnistas por su labor en salud pública.
Empresario de asesorías en materia de calidad alimentaria.
Académico Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias.

Escaño N° 10
Doctora en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima, MsC en Educación e Investigación Universitaria, MsC en Salud y Producción animal, PhD en Ciencias Veterinarias.
Docente e investigadora en problemas patológicos de aves. Directora de numerosos trabajos para grado en la Universidad del Tolima y en la UDCA. Publicaciones sobre ascitis hipóxica, endocrinología relacionada con estado tiroideo en pollos. Autora de artículos y ensayos sobre las áreas de estudio correspondientes.
Miembro de AMEVEA, organización a la cual impulsó con la organización de eventos educativos, trabajos de investigación y directora de tesis para maestrías.
Presidenta de ASFAMEVEZ realizando importantes avances en los procesos de desarrollo curricular y de la calidad en los planes de formación universitaria además de la coordinación interinstitucional requerida para el avance de la institución.
Decana facultad de medicina veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima, Representante de los decanos al Consejo Superior Universitario de la Universidad del Tolima. Gestora de planes y proyectos para el desarrollo de la investigación y la optimización de la calidad académica. .
Líder de programas para la articulación de la universidad con la sociedad, representante por Colombia en los eventos de educación superior
Par académico para la evaluación de calidad de programas de medicina veterinaria y zootecnia, registro de programas de posgrado.
Miembro Constituyente de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
Reconocimientos varios de instituciones de la Educación Superior.
Académico Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias
La Academia considera las calidades de la doctora Guzmán como investigadora, maestra y planificadora y su gran compromiso con el desarrollo cualitativo de la educación universitaria mediante su actitud de servicio y espíritu solidario.
Presentación de la doctora Libia Guzmán ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias en la Sesión Solemne de investidura como Académica Correspondiente por el Académico Carlos Polo Galíndez el 28 de Noviembre de 2013 en el Museo del Chicó Bogotá D.C.
Giraldo como segundo escaño de Número de la Academia.
Escaño N° 11
Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, adelantó estudios en para MsC en la Universidad de Bristol (Inglaterra) y logró el PhD en la Universidad de Wisconsin. Miembro Constituyente de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
Toda su vida ha sido dedicada a la docencia en ciencias básicas en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional.
El campo de interés: Filio patología de la adaptación de las especies animales al trópico alto.
Actuó como DECANO de la facultad durante 4 años, generando un proceso administrativo ordenado y justo.
Adelantó estudios de música en el Conservatorio de la Universidad nacional, barítono solista. Ganador del concurso de canto y autor de obras musicales.
Como Vicerrector de Investigaciones en la Universidad Nacional de Colombia desarrolló planes y programas orientados a la capacitación para la investigación en la educación. Miembro fundador del Comité colombiano para la administración agropecuaria PROCADI
Miembro del Comité Internacional de Nomenclatura Histológica Veterinaria y del Comité nacional de ciencias biológicas de COLCIENCIAS.
Autor y coautor de trabajos científicos relevantes en patologías en diferentes especies animales. Director de trabajos de tesis para doctorado y maestrías.
Autor de libros sobre reproducción, embriología e hipertensión y coautor de libros relacionados con: fisiología pulmonar.
La Universidad Nacional lo distinguió como Maestro Universitario. La asociación de egresados de la facultad AEXVEZUN como egresado distinguido.
La trayectoria del doctor Hernández ha sido fructífera en los campos de la investigación, docencia, administración educativa y arte.
Presentación del Doctor Aureliano Hernández Vásquez ante la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias en la Ceremonia de Investidura como Miembro Correspondiente de la Academia por el Académico Doctor Víctor Vera Alonso. Noviembre 28 de 2013.
Giraldo como segundo escaño de Número de la Academia.
Escaño N° 12
Presentación para investidura ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias por el Académico Ramón Correa Nieto
El Doctor Leiva es graduado en medicina veterinaria de la universidad de la salle, con tesis laureada en el tema de terapia neural.
Especialista en medicinas alternativas Atema- España
Especialista en sanidad animal con énfasis en salud pública. UDCA. 2008
Diplomado Medicina Biologica Veterinaria. 2009
Diplomado EN Etología Clínica VEPA, 2010
Auditor ISO 9000-14000-18000-22000
Cursos en: Homotoxicologia, Terapia Antihomotoxica,
- acupuntura, digitopuntura, terapia neural, esencias florales, oligoterapia, terapia de morrel-rasche
- Homotoxicologia en fases celulares y degenerativas
- Curso para Monitores: Curso de monitores en Reacción de Asistencia Imunológica, 1999.
- Técnicas educativas. Atualización de formadores en Oganometría funcional Terapia Morrel-rasche.
Director científico línea veterinaria del laboratorio homeopático alemán lha,
inicialmente como gerente del área veterinaria de biomedicina siglo XXI hoy Heel Colombia Ltda. .
Director de trabajos de investigación en las universidades: La Salle, UDCA
Conferencista en diversos eventos internacionales y Nacionales de entidades oficiales (ICA, SENA) y privadas, WSPA, Universidad Nacional de Colombia, Bogota-Antioquia, UDCA, Universidad de la Salle, Universidad del Llano, Universidad de la Orinoquia.
Organizador y Coordinador del Primer Diplomado en Medicina biológica
Pasantia en Plantas de Beneficio, Leeds, Inglaterra febrero-marzo 2009
El doctor Leiva se ha destacado por su disciplina en el estudio, su compromiso con el abordaje de situaciones sanitarias, la aplicación de metodologías limpias en los procesos de tratamiento de enfermedades animales y una clara visión de la aplicabilidad de teorías sistémicas en la comprensión y equilibrio energético de los seres vivos y el entorno.
Constituye para la Academia, gran beneplácito por la investidura como Académico Correspondiente al Doctor Hugo Leiva Kossatikoff.

Escaño N° 13
Presentación para Investidura ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias por el Académico Carlos Alberto Polo Galindez
La Doctora Cristina Rivas es médica veterinaria, egresada de la Universidad nacional de Colombia y magister en Salud y producción animal.
Como docente e investigadora se ha destacado por su dedicación, su interés por la aplicación de métodos pedagógicos y lenguajes que generen actitudes e intereses en los estudiantes para actuar y concientizar a otros en los procesos de aprendizaje.
Su extraordinaria sensibilidad y compromiso de cooperación en situaciones de conflicto ambiental, y social, generan en sus alumnos solidaridad y tolerancia.
Su dedicación a la investigación y a la docencia la han caracterizado como gran pedagoga interesada por el desarrollo integral de procesos de investigación-acción-participativa para el desarrollo de proyectos aplicables en el contexto rural.
Se ha desempeñado como fisióloga de la reproducción animal, en biología molecular y bioquímica en pregrado, especialización y de maestría.
Es investigadora integrante del centro de Investigación en medicina y reproducción animal “CIMRA”
competencias: abordaje de la sanidad, reproducción y producción animal, con una visión holística e integrada que parte desde la biología, la bioquímica y la fisiología como bases de los procesos orgánicos normales y patológicos, tratando de entender además, la influencia que sobre el desempeño productivo y reproductivo del animal tiene en el trópico.
Las diversas tareas pedagógicas que ha desarrollado en Ecofisiología y proyectos especiales con grupos de investigación interdisciplinaria, tales como: • Área bioquímica y fisiología, en currículo de pre-grado. • Área de Ecofisiología y reproducción, en pregrado y en los programas de posgrado: Sanidad animal, Producción animal y Nutrición animal
Competencias: abordaje de la sanidad, reproducción y producción animal, con una visión holística e integrada que parte desde la bioquímica y la fisiología como bases de los procesos orgánicos normales y patológicos.,
Concatenación con los procesos del desempeño productivo y reproductivo en el entorno tropical.
Como docente e investigadora, motiva la participación en este proyecto que hace posible un aprendizaje constante con sus diversas ramificaciones facilita el aporte colectivo que planea construir. La doctora Rivas se ha caracterizado por las innovaciones que aplica en los procesos enseñanza- aprendizaje e incentiva el interés en los ámbitos que interviene a formar núcleos de estudiosos pro-activos en el desarrollo de una cultura que oriente las transformaciones esperadas tanto en los procesos de formación como en las actitudes de ejercicio profesional y de desarrollo social.
MEMBRESIAS.
Miembro Constituyente de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias
Secretaria general de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
Asociación Nacional de Médicos Veterinarios.
La Academia se siente gratificada al contar entre sus miembros a la Doctora Piedad Cristina Rivas persona distinguida por su transparencia, creatividad y don de gentes.

MONOGRAFIA-CESAR-AUGUSTO-LOBO-ARIAS
Escaño N° 14
Doctor en medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas, MsC Inmunología PhD en Ciencias Veterinarias Universidad de Wisconsin. Alta gerencia Universidad de los Andes, Inmunologia para docencia Lausana Suiza…
Investigador en Ciencias Veterinarias del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en las áreas de inmunología, virología y epidemiología de enfermedades virales (Fiebre aftosa y estomatitis vesicular), Director de la División de Ciencias Veterinarias (programas de investigación en salud animal), Subgerente de Producción Pecuaria (programas de control sanitario, control de calidad de insumos agrícolas y asistencia técnica) y Gerente General (E) del ICA.
Docente Universidad de los Andes y Universidad de la Salle.
El Doctor César augusto Lobo Arias, Académico constituyente, Director de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario (CIPEC) ha sido laureado por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, al otorgarle reconocimiento a su dedicación durante su trayectoria científica, por el cumplimiento cabal a la misión encomendada, en los diferentes campos disciplinarios de su desempeño institucional: Investigación, Diagnóstico y gestión para el sistema de monitoreo y montaje de sistemas de información.
La gerencia general del ICA y el comité evaluador de los actos académicos de los 50 años de la creación del Instituto Colombiano Agropecuario, mediante acta No 8 del 14 de febrero de 2012 determinó crear reconocimiento a la Excelencia y Mención de Honor a quienes hayan contribuido al fortalecimiento institucional y desarrollo del agro colombiano durante la vida de la institución.
El 4 de septiembre de 2012, en el acto académico de conmemoración de los 50 años, el Instituto Colombiana Agropecuario “rinde tributo de admiración y reconocimiento al Doctor César Augusto Lobo Arias, por sus aportes en las áreas de la inmunología, y epidemiología de enfermedades virales y en el sistema de asistencia técnica integral pecuaria”, amén de las contribuciones al desarrollo rural y a la producción sostenible del sector agropecuario de Colombia.
Estas competencias logradas dieron gran relieve en los escenarios nacionales e internacionales a la institucionalidad del ICA, durante la segunda mutad del siglo XX como modelo a seguir por los países del continente.
El doctor Lobo, también recibió un reconocimiento por su relevancia científica y cooperación a las organizaciones profesionales de egresados de la Universidad de Caldas.
Las bodas de oro de egresado fueron celebradas en Mayo del presente año a la par de la conmemoración de los 70 años de la creación de la Universidad de Caldas.
Consultor de organismos internacionales (IICA, OPS, GTZ, BID) en programas de producción, salud animal, diseño/evaluación de proyectos y fortalecimiento institucional en Brasil, Bolivia, México, República Dominicana, Haití, Panamá, Nicaragua y Colombia; Coordinador del programa de intermediación técnico-científica ICA-IICA-BID en fortalecimiento institucional del ICA; Asesor de la GTZ en Colombia del Proyecto Colombo-Alemán ICA-GTZ “Introducción de un Sistema de Asistencia Técnica Integral Pecuaria” con énfasis en el modelo de monitoreo de hatos, diseño y montaje de sistemas de información; consultor del Centro de Estudios Agrícolas y Ganaderos CEGA en la formulación del proyecto de control de la fiebre aftosa en Colombia; instructor y moderador de eventos de capacitación en producción y salud animal; evaluador de Colciencias y de PRONATTA; consultor de FEDEGAN-Fondo Nacional del Ganado; docente universitario de pre y postgrado.
Actualmente, Director Ejecutivo de la Corporación para el Desarrollo Integral del Sector Agropecuario CIPEC (organización privada, sin ánimo de lucro), responsable de la asesoría y coordinación en la formulación y evaluación de proyectos productivos sostenibles y de fortalecimiento socio empresarial y ambiental, con énfasis en desarrollo alternativo.
Reconocimientos:
- Reconocimiento a la Excelencia Científica por aportes científicos y organizacionales durante su permanencia en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 50 años 2013
- Mención de honor como “Reconocimiento a una vida profesional”, Asociación Nacional de Egresados de la Universidad de Caldas, Noviembre de 2010
- Distinción “El Médico Veterinario y Zootecnista del Año COMVEZCAL, 2003.
- Reconocimiento entre los Médicos Veterinarios y Zootecnistas del Siglo XX, Fundación EDIVEZ, Bogotá, 2002
- Reconocimiento y exaltación por labor de investigación y formación de recursos humanos dedicados a la investigación en Fiebre Aftosa. ACOVEZ. Bogota, Julio 3 de 2001
- Reconocimiento por labor docente. Universidad de la Salle. Bogotá, Noviembre 15 de 1989.
Presentado por el Académico Luis Jair Gómez Giraldo ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias en la ceremonia de Sesión Solemne del 28 de Noviembre de 2013 Museo del Chicó Bogotá.
El Doctor César augusto Lobo Arias, Académico constituyente, Director de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario (CIPEC) ha sido laureado por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, al otorgarle reconocimiento a su dedicación durante su trayectoria científica, por el cumplimiento cabal a la misión encomendada, en los diferentes campos disciplinarios de su desempeño institucional: Investigación, Diagnóstico y gestión para el sistema de monitoreo y montaje de sistemas de información.
La gerencia general del ICA y el comité evaluador de los actos académicos de los 50 años de la creación del Instituto Colombiano Agropecuario, mediante acta No 8 del 14 de febrero de 2012 determinó crear reconocimiento a la Excelencia y Mención de Honor a quienes hayan contribuido al fortalecimiento institucional y desarrollo del agro colombiano durante la vida de la institución.
El 4 de septiembre de 2012, en el acto académico de conmemoración de los 50 años, el Instituto Colombiana Agropecuario “rinde tributo de admiración y reconocimiento al Doctor César Augusto Lobo Arias, por sus aportes en las áreas de la inmunología, y epidemiología de enfermedades virales y en el sistema de asistencia técnica integral pecuaria”, amén de las contribuciones al desarrollo rural y a la producción sostenible del sector agropecuario de Colombia.
Estas competencias logradas dieron gran relieve en los escenarios nacionales e internacionales a la institucionalidad del ICA, durante la segunda mutad del siglo XX como modelo a seguir por los países del continente.
El doctor Lobo, también recibió un reconocimiento por su relevancia científica y cooperación a las organizaciones profesionales de egresados de la Universidad de Caldas.
Las bodas de oro de egresado fueron celebradas en Mayo del presente año a la par de la conmemoración de los 70 años de la creación de la Universidad de Caldas.
Escaño N° 16
Presentadora: Ante la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias La Académica Correspondiente Doctora Gina García Martínez
El Doctor Martínez Chamorro, Médico Veterinario Zootecnista con experiencia en docencia e investigación universitaria. Experiencia en asesoría, dirección y desarrollo de proyectos de gestión e investigación en: Bioética y Ecoética, Bienestar Animal, Agroecología, Etnociencias aplicadas con métodos cualitativos en comunidades rurales, Conservación de fauna silvestre IN SITU y SORTA SITU, Monitoreo y caracterización de biodiversidad asociada a agroecosistemas con metodologías no invasivas, Sanidad en fauna silvestre y técnicas de bioseguridad en campo. Líder y coordinador de grupos de estudio e investigación. Experiencia en intervención científica y social con comunidades indígenas y campesinas (y otras ruralidades). Habilidad en conciliación ante situaciones en conflicto. Innovador en labores que involucren trabajo con comunidades, gestión, capacitación o investigación.
Sanidad de la fauna silvestre y técnicas de bioseguridad en campo.
Intervención social en comunidades indígenas y campesinas
Gestión de proyectos ambientales, capacitación y acciones en asuntos sanitarios con comunidades
Aplicación de homeopatía veterinaria.
INVESTIGACIÓN
Participa en varios grupos de investigación:
En sistemas agroforestales pecuarios.”Arreglos agroforestales y su relación con la biodiversidad funcional”.
Centro de estudios rurales –CERES-. “Sociedades Rurales y Ambiente.”
Asesor en Bioética y bienestar animal de la universidad del tolima.
Coordinador y asesor de semillero en investigación sobre etología y bienestar animal “zoe”, agroecología y etnociencias aplicadas. Universidad del Tolima.
Asesor técnico y científico grupo de estudio en fauna silvestre “cernunnos”.
PROYECTOS ACTUALES
Relaciones entre avifauna silvestre y conocimiento etnozoológico en arreglos agroforestales de bosque seco tropical del norte del tolima. Investigador principal en Trabajo de tesis de Doctorado en Agroecología Universidad Nacional de Colombia.
Importancia etnozoológica de las aves silvestres en comunidades indígenas de la etnia pijao, en el sur del tolima.
Eestrategias de conservación de avifauna silvestre asociada a sistemas productivos ganaderos en bosque seco tropical, con base al conocimiento tradicional.
Caracterización etnobiológica de la herpetofauna del cañón del rio combeima.
Caracterización bioacústica de anfibios en el cañón del combeima. Caracterización bioacústica de aves en bosque seco tropical en el tolima.
Caracterización de las aves y diferentes relaciones ecológicas de las aves en el bosque seco tropical de dos regiones del tolima. Director de trabajo de grado como Médico Veterinario Zootecnista
Evaluador de trabajos académicos
- Plan de manejo de la rana rubi ranitomeya bombetes en la reserva nacional forestal bosque de yotoco, Jurado evaluador en Tesis de Maestría en Ciencias agrarias.
- vigilancia de newcastle e influenza aviar en anseriformes silvestres del bioparque los ocarros, Villavicencio, Meta
- PASANTÍAS “El médico veterinario zootecnista en el manejo y la medicina de la fauna silvestre”, Zoológico de Cali, realizada en el Parque Nacional PANACA,
- SERVICIO SOCIAL “Manejo post-decomiso y estadísticas de tráfico de fauna silvestre en el departamento del Tolima,Concientizacion en tenencia y manejo de animales silvestre fuera de su hábitat”,
- PRÁCTICAS INTERNACIONALES “Enfoque de la homeopatía Unicista en medicina veterinaria y en el delfinario “Delfiniti”,
RECONOCIMIENTOS
- Medalla al Mérito Académico 2014 a profesor catedrático del Departamento de Sanidad Animal Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima 20 Octubre 2014.
- Condecoración «La Flor Del Yopo» en el grado de «Gran Cruz». Dado por la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano UNITRÓPICO, en Yopal Casanare, luego de haber firmado “La Declaración del Casanare” el 8 de Abril de 2014.
- Distinción en Investigación año 2011. “El bienestar animal como nuevo principio a favor de la animalidad en los sistemas de producción pecuarios”.
- Mención de Honor por “Compromiso y dedicación en el área de fauna silvestre y el conocimiento compartido a través de su experiencia”.
- Miembro experto en Bioética del comité de Bioética de la investigación.
- Miembro Honorario Fundación BCA (Biología y Conservación Ambiental
- Miembro Honorario Asociación Brigadas de Salud Animal “ABSA”
- Miembro Fundador del Capitulo Bogotá Fundación APAS (Acciones de Protección al Ambiente Silvestre) Bogotá
- Miembro Honorario Capítulo Bogotá Fundación APAS (Acciones de Protección al Ambiente Silvestre)
ACTIVIDADES CULTURALES
- ESTERTOR: Bajista de planta y arreglista grupo de Thrash Death Metal. Demo “Mercaderes de la fe” Ibagué 1997. Demo: “ESTERTOR: Metal Militia” (LA ROCKA producciones) Ibagué 2000.
- EVERMIND: Bajista de planta y arreglista grupo de Heavy metal. CD:
Es un honor para la Academia tener entre sus miembros al Dr. Martínez Chamorro.
Escaño N° 17
Doctor en Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Colombia, (PhD), University of Reading. Inglaterra. Magister Scientiae (MSc), Medicina Veterinaria Preventiva, Residente de Epidemiología
Experiencia profesional: Profesor e investigador, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de La Salle. Profesor Asociado. Director de la Maestría en Ciencias Veterinarias.
Profesor de la cátedra de Epidemiología Avanzada los programas de posgrado. Vicedecano Académico y Decano de la facultad de medicina veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia
Director de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales del orden nacional e internacional (ORI), Director del Programa Curricular de Medicina Veterinaria y director del programa de Maestría en Salud y Producción Animal.
Cooperación en la conformación del centro de capacitación internacional CICADEP (Consorcio Universidad de la Salle_GTZ)
Investigador del Instituto Colombiano Agropecuario ICA Jefe del laboratorio de diagnóstico de enfermedades de la reproducción y Proyecto de Investigación sobre Limitantes de Salud en la Ganadería Colombiana
Como consultor y asesor: Investigador Visitante, en Epidemiología y Sistemas de Información en Salud. Nairobi Kenya Consultor de la GTZ, en el Proyecto Paraguayo Alemán.
Asesor en evaluación curricular con ICFES, Consultor de la Misión Técnica Holandesa del Proyecto DAINCO., Profesor invitado, convenio Universidad de Buenos Aires- Universidad Nacional de Colombia. Presidente de la Sociedad Interamericana de Salud Pública Veterinaria SISPVET (Actual).Coordinador Académico del Proyecto: SAPUVETNET III 2).Miembro del Proyecto: STAR-IDAZ Global Network for Animal Disease Research and Zoonoses.
Dentro de las publicaciones se destacan los libros: Libro: Salud pública Veterinaria, bienestar de la humanidad. Retos y tendencias del siglo XXI para el sector agropecuario. Ediciones UNISALLE. Cultura, salud pública y desarrollo comunitario. En: Pérez L. Pensar en escuelas de pensamiento una aproximación interdisciplinar y transdisciplinar. Epidemias y pandemias. Una realidad en el siglo XXI. Un mundo una salud. Revista Lasallista de Investigación. Vol. 10. No 1. 2013.
Escaño N° 15
Texto pronunciado ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias por el Doctor Eduardo Aycardi Barrero Miembro Constituyente de la Academia con motivo de la investidura de la doctora Victoria Pereira Bengoa como Académica Correspondiente
La doctora Pereira luego de graduarse con el título de Medicina Veterinaria en la Universidad de la Salle en Bogotá, inició sus estudios para MsC en Biología en la Universidad de los Andes, inició estudios de doctorado en las líneas de microbiología y epidemiología en la Universidad Nacional de Colombia.
Su experiencia profesional se vincula desde sus inicios a la vida de los primates en el centro de Primatologia Araguatos, del cual fue sub.-directora durante 10 años consecutivos. Por su activa contribución en los estudios científicos sobre primates fue miembro fundador.
.En el área docente la Dra. Pereira ha sido consecutivamente Profesor de cátedra y Docente Investigador en la Universidad de la Salle y en la Fundación Universitaria San Martín, respectivamente.
Como investigadora se ha distinguido por sus trabajos en la rehabilitación de fauna silvestre en el Departamento Administrativo del medio ambiente DAMA, en el ECO Health Alliance y también recientemente en el plan sectorial ambiental para la prevención y mitigación de la Influenza de origen aviar en el país. La Dra. Pereira es magistrado principal del tribunal nacional de ética veterinaria desde el año 2010 hasta la fecha.
Los principales proyectos en que participa:
Asistencia veterinaria al centro de recepción y rehabilitación de fauna silvestre.
Vigilancia de la influencia aviar en animales silvestres
Evaluación de la salud de las poblaciones de la vida silvestre y su papel en la ecología de las enfermedades.
Rehabilitación de fauna silvestre en el Departamento Administrativo del medio ambiente DAMA, en el ECO Health Alliance y también recientemente en el plan sectorial ambiental para la prevención y mitigación de la Influenza de origen aviar en el país.
Estudio de la salud de de las poblaciones de primates en el cerrejón.
Evaluación de técnicas para la conservación y cultivo de parásitos gastro intestinales de primates en vida libre.
La producción científica de la Dra. Pereira es muy abundante, tiene más de 20 trabajos científicos publicados en revistas técnicas, en capítulos publicados de libros técnicos, también en revistas, magazines y trabajos técnicos.
Editora del libro Primatología del Nuevo Mundo: Biología, Medicina, Manejo y Conservación de especies de vida silvestre.
Su contribución se hace extensiva a la participación y organización de eventos, seminarios, cursos y congresos de primatología y fauna silvestre. Ha presentado gran parte de sus investigaciones en congresos científicos en el país y en el exterior.
La elevada producción y actividad científica de la Dra. Pereira se refleja en la asistencia a más de 30 eventos, talleres, congresos, seminarios, simposios, cursos y foros nacionales e Internacionales relacionados con especies silvestres, primatologia, parques zoológicos, aviarios y acuarios, anfibios, zoología, programas de conservación del medio ambiente, etología, especies migratorias y en general de estudios de la salud de los ecosistemas.
La Dra. Pereira es magistrada principal del Tribunal Nacional de Etica TRINADEP desde 2010 a la fecha.
Presidente de la Asociación colombiana de Primatologia de los años 2003-2006
Miembro de la asociación de Veterinarios de vida silvestre
La doctora Pereira tiene una hoja de vida meritoria. Su dedicación, constancia, trabajo e inteligencia, la han llevado a conquistar grandes logros en beneficio de la fauna silvestre, en la preservación del medio ambiente, en la investigación científica y en el engrandecimiento de las profesiones biológicas, con especial énfasis en las ciencias Veterinarias.
Dadas las calidades humana y científica de la Doctora Victoria Pereira Bengoa La Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias dadas las singulares calidades y dedicación a la investigación y la docencia además de su espíritu de servicio ha considerado y evaluados de los méritos de la doctora Pereira para ser investida como Académica Correspondiente.
Texto pronunciado por el Doctor Eduardo Aycardi Barrero Miembro Constituyente de la Academia ante la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias con motivo de la investidura de la doctora Victoria Pereira Bengoa como Miembro Correspondiente

Escaño N° 19
Presentación ante la Academia del Doctor Polo Galindo en la Sesión Solemne de Investidura como Académico Correspondiente. por la Presidenta de la Academia Lucía Esperanza másmela Olarte
La Academia de Ciencias Veterinarias tiene ante sí una gran responsabilidad al asumir como Misión la de “articular e incentivar la toma de consciencia para el análisis crítico sobre las competencias que, en los escenarios socio-políticos y económicos, tienen las diversas disciplinas que conforman las Ciencias Veterinarias”, y esta misión comporta una dificultad especial dados los tiempos que corren.
Cuando la Academia se propone como misión una determinada actividad, es necesario tener en cuenta que no hay límites para el conocimiento, sino nuevas exigencias por la aparición de nuevos lenguajes, nuevas epistemologías, nuevas sociedades y en consecuencia el surgimiento de nuevos conceptos como los de Tecnociencia, socioeconomía, ecopolítica que generan cambios estructurales nuevas visiones a las prospectivas de los posibles desarrollos en el conocimiento humano.
En esta representación es claro que las dinámicas propias de las academias de Ciencias, tienen que ir dando cuenta de los nuevos desarrollos y ajustar sus visiones a esas nuevas realidades, de manera tal que es necesario un debate permanente, que exige a sus miembros mantener una apertura completa que dé cabida y promueva un análisis crítico persistente al objeto de su misión.
Es en tales circunstancias, que hay que ir incorporando a la membresía a personas que comprendan éstas dinámicas y se involucren activamente en la contextualización de los nuevos desarrollos. Esto hace necesario recurrir a aquellas personas que han venido construyendo escenarios y contenidos vivientes comprensibles y de interés general. Cabe anotar, que tanto la cátedra, el aprender-haciendo, la investigación-participativa constituyen escenarios constructivos para el aprendizaje mutuo que es la esencia de la tarea pedagógica del desarrollo integral de los talentos, de forma tal que sean capaces de contextualizar su saber y su práctica.
La Academia considera que el profesor Carlos Alfonso Polo Galíndez, Médico Veterinario y Zootecnista, egresado de la Universidad de Caldas en 1968, y Doctorado en Toxicología en la Universidad Karl Marx de Leipzig, en 1980, con una tesis Cum Laude, ha sido uno de ellos, quien además de sus cursos regulares de toxicología, artículos y conferencias sobre el mismo tema, creó el “Día Toxicológico”, con alcance nacional. En todos esos escenarios, siempre dio un paso más allá del dato limpio, escueto, hacia la comprensión de otro orden de fenómenos que retaban a sus estudiantes y asistentes en general, a formar y fortalecer una consciencia crítica de sus propias competencias y de los espacios sobre los cuales debían desplegarse.
Entiende la Academia que este interés radical en promover ciertas temáticas, puede ser de gran importancia para mantener viva la preocupación por el rumbo que ahora tiene la profesión y por la perspectiva que debe buscarse en estos tiempos cambiantes.
La Academia conceptúa que estos nuevos escenarios académicos y socio-políticos, personas como el Profesor Polo, pueden ayudar a construirlos.
Su hoja de vida sobre la cual no vamos a detallar, revela un trabajo cuidadoso, una genuina preocupación por las problemáticas sociopolíticas y unos importantes aportes que han enriquecido el conocimiento académico del espacio en el que se desenvuelve la producción bovina del país y facilitado el trabajo profesional.
La Academia quiere exaltar ese trabajo al nombrarlo Miembro Correspondiente, y espera contar con su interés en el análisis crítico de la dinámica actual de la profesión.

Escaño N° 20
Presentación para Investidura ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias por el Académico Alfonso Arenas Hortúa.
El Doctor Gómez Jurado es Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas y especialista en Docencia e Investigación.
Ha realizado cursos y pasantías en las áreas de control de calidad, producción de biológicos veterinarios y administración de procesos de producción de biológicos para uso veterinario.
Ha desempeñado sus labores de docencia e investigación en las áreas de la microbiología general e industrial en varias universidades y distinguido por su transparencia y espíritu de servicio.
Magistrado del Tribunal Nacional de Ética Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia. TRINADEP.
Durante su vida profesional ha desempeñado en cargos de dirección de Control de Calidad y procesos de producción viral para vacuna antiaftosa, Producción de Biológicos en el laboratorio VECOL S.A..
Consultorias Internacionales:
Sobre temas relevantes para el desarrollo del laboratorio de Colombia en la Organización VECOL S.A. en (Boston-Mass. USA) el «Estudio del diseño de ampliación de Farmacéuticos y Biológicos para Vecol S.A.» -.
Consultor de OPS\OMS en México en «Organización y Administración de Laboratorios de Producción y Control de Productos Biológicos y Farmacéuticos de Uso Veterinario»,en Centroamérica «Estudio sobre los Laboratorios de Producción de Vacunas Antirrábicas en Centroamérica», y para el «Estudio de Factibilidad de un proyecto de Producción de Vacunas Antirrábicas en Guatemala, El Salvador y Honduras” «Desarrollo Organizacional del Laboratorio Veterinario Central en la República Dominicana».
Director de la Revista Acovez durante 5 años
Membresías
Asociación de Exalumnos de la Universidad de Caldas.
Constituyente de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.
Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas (ACOVEZ).
Distinciones:
Botón de Oro al Mérito Científico y Profesional Universidad de Caldas_ 1985
Publicaciones:
En las áreas de microbiología, inmunología, en métodos de producción de biológicos para uso animal. Técnicas diagnósticas inmunológicas, patogénesis viral y otras publicaciones destacadas de utilidad actual.

Académicos Correspondientes Extranjeros
Presentador ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias y la Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias veterinarias el Doctor Fernando Nassar Montoya Académico Correspondiente de la Academia en la Sesión Solemne PANVET-CARTAGENA DE INDIAS
Tengo el honor de presentar ante la Academia al connotado académico creador de organizaciones profesionales, Doctor Diodoro Batalla Campero, medico veterinario zootecnista (MVZ) de la Universidad Nacional de México UNAM, Especialista en Epidemiología y Administración en Salud Pública en el Centro de Control de Enfermedades, (CDC) en Atlanta, GA.USA.
Profesor e investigador en virología, jefe del Departamento de Encefalitis Equina,
Director Técnico de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE) Investigador y Director del Centro Nacional de Investigaciones en Microbiología.
Director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal, De 2009 a 2011 Gerente General de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C.
De 1999 a 2004 Presidente de la Sociedad de Egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Responsable de la producción de vacuna contra la Encefalitis Equina Venezolana con modificaciones, con este biológico se logró mantener esta epizootia bajo control.
Vinculado al programa de control de la rabia paralítica bovina.
Director de Investigación y Desarrollo de Productos en laboratorios Zooprofilax
Autor de 45 publicaciones científicas de revistas arbitradas en nuestro país y en el extranjero, de nueve capítulos en libros y editor de un libro. Ha dirigido 17 tesis; autor de boletines técnicos y mas de 150 conferencias pronunciadas en congresos, convenciones científicas en México, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Centro y Sudamérica, publicadas en sus respectivas memorias.
Obtención de premios: Premio al mejor Proyecto de Investigación “Oscar Valdés Ornelas”, Premio para el Investigador Titular más destacado “John A. Pino”, otorgado por el PAIEPEME. Fue Distinguido con el Premio Nacional de Sanidad Animal 2000.
Presidente de la Academia Veterinaria Mexicana,
Miembro de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias.
Vicepresidente del Comité Científico Internacional de Rabia
Académico Correspondiente extranjero de la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias.
Presentadora Ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias y la Asociación Iberoamericana de Academias de ciencias Veterinarias AIACIVET la Doctora Victoria Pereira Bengoa Académica Correspondiente.
Me han designado para ésta Sesión Solemne de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias el honor de presentar al ilustre Académico Doctor Eliseo Hernández Baumgarten para ser investido como Académico Correspondiente. extranjero
El Doctor Hernández es Médico Veterinario Zootecnista MVZ de la U.N.A.M., MsC, PhD, Universidad de California, Davis, Pos-doctorado en Cornell, Ithaca (N.Y),
Profesor visitante de la Universidad de Cornell
Docente e Investigador Titular U.N.A.M. Miembro del comité editorial de la Revista Veterinaria- México.
Obtuvo mención honorífica en el concurso «Premio Mexicano de Tecnología «IXTA» con el trabajo » Concentración y evaluación de antígeno de virus rábico producido en cultivo celular.
Científico distinguido dedicado a la investigación y a la docencia actividades que le han hecho merecedor de reconocimientos en los diferentes ámbitos de su desempeño.
Con el Dr. Carlos Pijón desarrollaron los planes de estudio de una Maestría en Microbiología Veterinaria, la cual fue aprobada por el Consejo Universitario. Al mismo tiempo que ésta Maestría se iniciaron otras dos, una en Nutrición Animal y otra en Reproducción Animal. Después de dos años de trabajo, tuvimos el primer graduado de Maestría.Cinco años después, éste programa se continuó para el Doctorado el cual fue aprobado y la escuela pasó a ser Facultad.
En Cuautitlán instaló y puso en marcha el laboratorio de microscopía electrónica con un microscopio de transmisión y otro de barrido, que han estado en funcionamiento desde entonces.
“PREMIO CANIFARMA: Mención Honorífica para la investigación de fármacos de uso veterinario,
“PREMIO CANIFARMA” Desarrollo y Pruebas de Campo de una Vacuna Antirrábica,
Obtuvo mención Honorífica 1992: Con “Elaboración de Kit´s para Diagnóstico Inmunoenzimático de la Enfermedad º de Aujeszky.
-1994 Medalla al Merito Académico por 25 años en la UNAM
-2007 Miembro titular de la Academia Veterinaria Mexicana A. C,-2009 Reconocimiento por 40 años de antigüedad en la FES-C UNAM
Participación en organizaciones profesionales:
Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas, American Society for de Advancement of Science, Asociación Mexicana de Microbiología
Asociación Mexicana de Inmunología, American Society for Microbiology.
The New York Academy of Sciences.
Tesis Dirigidas: Ha dirigido más de 80 tesis para grado, Licenciatura 42, Maestría 19, Doctorado19
Presentador: Ante la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias y ante la Asociación iberoamericana de Academias en Ciencias veterinarias por el Doctor Héctor Fabio Valencia Ríos Académico Correspondiente PANVET – La Habana CUBA
Destacada investigadora y docente, reconocida por su don de gentes y compromiso en el desarrollo científico y tecnológico.
La doctora Torres, se ha doctorado en Ciencias veterinarias campo en el que lidera la investigación y el programa de posgrado de la universidad de Panamá.
Ha realizado estudios para doctorado en la Universidad Complutense de Madrid con honores.
En sus diez años como investigadora, ha desarrollado importantes estudios en parasitología, toxicología y farmacología.
La Doctora Torres por su calidad humana y científica ha sido merecedora de distinciones por su labor académica y espíritu de servicio.
Miembro de la Sociedad de Toxicología de España y de la Asociación para el Avance de la Ciencia.
La Universidad de Panamá ha reconocido la excelencia de su gestión docente y la ha declarado la docente mas destacada de la institución.
Es un gran honor para la Academia contar con la Doctora Torres entre sus Miembros mas distinguidos.
Presentadora: Ante la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias y la Asociación iberoamericana de Academias la Doctora Lucía Esperanza Másmela Olarte PANVET- CARTAGENA DE INDIAS
Doctor en Ciencias veterinarias “cum laude”, MsC farmacología y toxicología en la Universidad Complutense de Madrid. (UCM)
Diplomado del European Collage (ECVPT). Desde el 2004 preside el comité de nominación y el de exámenes que otorga dicha titulación en Europa.
Ingresa en 1977 al Cuerpo Nacional Veterinario del Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación (MAPA) como director del proyecto de farmacología y toxicología.
Profesor adjunto de Farmacología y toxicología de la UCM, Catedrático de farmacología y toxicología Universidad de León, director del departamento y profesor titular de farmacología y toxicologçia de la UCM. Hasta el 2008, todos los cargos por concurso de méritos.
Desempeñó docencia e investigación en Farmacia y veterinaria de toxicología, toxicología alimentaria y seguridad.
Deodontología, medicina legal y legislación. Toxicología de los alimentos en Nutrición humana y dietética.
En posgrado de Veterinaria, neurociencia, criminología, biología forense en la UCM.
En la ècole nacione veterinaire Toulouse, France Royal collage of súrgenos of England desarrolló importantes estudios sobre efectos tóxicos y farmacológicos.
En Harvard law school desarrolla estudios para el sistema de seguridad alimentaria…
Ha dirigido mas de 50 trabajos de tesis entre ellas: 6 para licenciatura, 22 diplomas de estudios avanzados, 24 doctorales de diferentes facultades: farmacia, biología, veterinaria, medicina.
Publicaciones en revistas nacionales e internacionales tales como: Toxicology and applied pharmacology, archives in toxicology, toxicon, toxicology letters,, American journal of veterinary reserch, reviews of environmental contamination and toxicology.
Autor de Capítulos en 21 libros en los últimos 3 años, sobre toxicología, farmacología, alimentos y temas afines.
Miembro de comités científicos nacionales e internacionales: Comité del Codex de residuos de medicamentos veterinarias en los alimentos, Comisión nacional de medicamentos del MAPA, Comité de evaluación de medicamentos veterinarios, miembro del “Scientific comité for pesticidas”, Comité científico para nutrición animal entre otros.
Miembro de comités científicos nacionales e internacionales: entre ellos Comité del Codex de residuos de medicamentos veterinarias en los alimentos, Comisión nacional de medicamentos del MAPA, Comité de evaluación de medicamentos veterinarios, miembro del “Scientific comité for pesticidas”.
Pertenencia a: Society of toxicology, British toxicology siciety, European Society.
Etranger de l academie veterinaire de france, Académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia, Presidente de la Real Academia de Ciencias veterinarias de España.
Miembros Asociados
Presentación de Investidura ante la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias: Por el Académico Correspondiente Profesor Gilberto Cely Galindo S.J.
La Dra Márquez Girón, Graduada en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín , su trayectoria en la vida académica es ampliamente reconocida , como investigadora y docente en la Universidad de Antioquia, directora de infraestructura de bienes para el desarrollo tecnológico de las ciencias agrarias, decana de ésta facultad e impulsadora de reorientación del modelo educativo hacia la optimización de la calidad de los nuevos profesionales capaces de la construcción de actitudes y tecnologías apropiadas a los requerimientos de la sociedad .
Proyectos Gestionados en la estructura de la Universidad de Antioquia:
Creación del Programa de Extensión Solidaria,
Establecimiento de Laboratorio en Producción Porcina para el Nordeste
Antioqueño y para el Bajo Cauca.
Establecimiento de un Centro de Producción Limpia Pecuaria regional.
Establecimiento de la Estación piscícola de paso, Hacienda Vegas de la Clara.
Comercialización de los productos generados por las haciendas de la facultad
Directora del Centro de Investigaciones Pecuarias.
Profesora en el área económico- administrativa, Facultad de Ciencias Agrarias,
Coordinadora del Proyecto de Creación del Centro de Desarrollo Tecnológico Agrario para el Bajo Cauca.
Coordinadora Asesora en la Propuesta de Creación del Parque de Ciencia y Tecnología para el Departamento de Antioquia.
Coordinación de la formulación de los siguientes proyectos
Propuesta de Reestructuración Académico-Administrativa.
Coordinadora de agroindustria y de construcciones rurales,
Investigadora con grupos Relacionados con el ambiente en el sector agrario grupo GISAS y GRICA categoría A1.
Obras Realizadas:
-Caracterización de nueve agroecosistemas de café de la cuenca del río Ponce, Colombia, con un enfoque agroecológico.
-Estudio de la absorción y distribución del clorpirifos en plantas de pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst ex chiov.) cultivadas hidropónicamente.
– Efecto de la temperatura y la humedad relativa en los parámetros productivos y la transformación de calor en pollos de engorde.
-Caracterización de las propiedades del aire húmedo (sicometría) del microclima
-Integración de la vida universitaria en la realidad agraria subregional del Departamento de Antioquia,
-Absorción y distribución de la cipermetrina en kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst ex chiov) en cultivo hidropónico,
-Algunos aspectos de la aplicación experimental de Lorsban (clorpirifos) en un cultivo de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst ex chiov).
-Evaluación de algunos efectos de la contaminación por aplicación de Lorsban (clorpirifos) en un suelo y un cultivo de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst ex Chivo) en el norte antioqueño.
DISTINCIONES
Tesis Meritoria en el programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 1987.
Reconocimiento al Mérito Agrario Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2011.
Tesis de Doctorado en Agroecología Cum Laude Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, 2013.
Distinción a las investigadoras en ciencias agrarias. Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.2014
Es para la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias de las calidades humanas y científicas de la profesora Sara Márquez Girón
Tengo el honor de presentar ante la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias al ilustre profesor Doctor Gilberto Cely Galindo, quien con su formación científica y sabiduría, durante muchos años ha orientado con sus enseñanzas, conceptos y ejemplo en el estudio constante de la bioética y temas afines. Su preparación intelectual es transdisciplinaria.
De la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), se ha graduado en: Filosofía y Letras (1969), Teología (1975), Maestrías en Teología Moral (1977), en Planeación Urbana y Regional (1977).especialización en Tele-educación, en Lima (1970). En la Universidad Louvain-la-Neuve, Bélgica, Sociología (1979), una especialidad en Urbanismo (1980),en la University of London, Universitología, en la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN,
Posgrado en Bioética en la Universidad Complutense de Madrid (1997), una pasantía en Bioética de la Universidad UNISINOS, Brasil, (2006-2007), Autor de 20 libros, individual y colectivamente, sobre diferentes temas de Bioética, 36 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. En septiembre del 1997, creó el Instituto de Bioética de la PUJ y lo ha dirigido durante dos períodos. Como profesor universitario, de Ética de la comunicación y de Bioética en la (PUJ), Decano del Medio Universitario en las facultades de: Comunicación Social (1981-1983), de Ciencias (1987-1997), de Odontología (2000-2006) y de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas a la fecha.
Realizó estudios de posgrado en Bioética con el maestro Diego Gracia Guillén, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (1997), disciplina a la que se ha dedicado desde 1987. Con el profesor José Roque Junges, de la Universidad UNISINOS, Brasil, compartió, durante un año (2006-2007), otra pasantía en Bioética. Ya son 20 los libros que ha escrito, individual y colectivamente, sobre diferentes temas de Bioética, además de 36 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. En septiembre del 1997, creó el Instituto de Bioética de la PUJ y lo ha dirigido durante dos períodos.
Ha sido Profesor visitante de Bioética en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (1995, 1996 y 1998), en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas (2007 y 2009), en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Lima (2008), en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (1994), en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer USAM, San Salvador (2004), y en la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, en el programa de Doctorado en Medicina (2002, 2004, 2005).
Conferencista de Bioética en simposios y congresos en Colombia, Perú, Ecuador, México, Guatemala, Chile, España, Venezuela, Panamá
Presentado por la Doctora Lucía esperanza Másmela Olarte
Presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias veterinarias Académica Constituyente.
Miembros Constituyentes Institucionales
- Llanos: José Miray Saavedra
- Antioquia: Guillermo Palacio
- Nacional: Gabriel Quintero
- Nariño: Javier Martínez
- La Salle: Claudia Mutis nunca se ha notificado
- Tolima: Carlos Mora
- Cooperativa: Julia Bedoya
- Caldas: Carlos Jaramillo
- Corpoica: Representante Efraín Benavides
- ICA: Gustavo Jaller
- OPS/=MS: Jaime Cárdenas